Por Crístian Ramón Verduc
Listado de Notas
“Yo tenía una gallina que al gallo le reclamaba...”

es el comienzo de la Chacarera del Cacareo, de Fernando Almaraz y Don Sixto Palavecino. Hoy para nosotros es lo más normal que en una casa de campo, e incluso en una casa de la ciudad si tiene un buen fondo, haya gallinas. En el...

LEER MAS
Terminó el primer mes del año. Febrero viene esta vez con un día más.

Cada cuatro años, el segundo mes, que suele durar cuatro semanas exactas, tiene 29 días; se hace así para corregir un error del calendario gregoriano en cuanto a la duración de los años. Terminó Enero, con su intercambio de...

LEER MAS
Durante todo el año, en distintos lugares de nuestro país hay encuentros de jineteada y canto criollo.

En esos encuentros, llamados comunmente “doma y folclore”, suele solazarse la paisanada con fiesta de jineteada, topada de payadores y canto criollo, especialmente surero. La mayoría de estas reuniones multitudinarias se...

LEER MAS
“Te quiero para siempre”, “te quiero para toda la vida”...

éstas y otras expresiones similares son parte de nuestra existencia, como muestra de un amor voluntarioso y bien intencionado. El amor es parte fundamental de la vida.

Se manifiesta de distintas maneras y suele tener...

LEER MAS
“Abre la puerta y entra a mi hogar…” dice Juan Carlos Carabajal

En su célebre canción musicalizada por Peteco Carabajal. “Entre a mi pago sin golpear” dice Pablo Raúl Trullenque en su chacarera. La gente criolla de nuestros pagos, al igual que la mayoría de la gente humilde en el...

LEER MAS
Comenzamos un nuevo año y nos llenamos de promesas y expectativas.

Ya lo hicimos en años anteriores y a veces ha llegado a funcionar, por que hemos colmado expectativas y cumplido promesas. Es posible que la mayoría de las veces no se haya cumplido totalmente ni lo uno ni lo otro, pero algo de...

LEER MAS
“Si se calla el cantor, calla la vida”, dice una bella canción del folclore argentino.

Cuando Horacio Guarany la canta, le da un toque muy personal y significativo, pues en ocasiones han intentado acallar su canto; por eso sabe muy bien de qué se trata lo que está diciendo en esta canción de su autoría.

“Quisiera ser como el cóndor, para no sufrir...”

dice una antigua vidala que cantan nuestros paisanos sacheros.

No deja de llamar la atención la mención al cóndor en una provincia alejada de las altas montañas que esa gran ave suele habitar. Su nombre científico...

LEER MAS
"Entre el Dulce y el Salado, viejos ríos santiagueños, se agitan las tradiciones de Santiago del Estero."

 (Hay Tierra y Sal en mi Voz, chacarera de Pablo Raúl Trullenque y Carlos Carabajal).

Desde tiempos antiquísimos, los ríos son referencia geográfica muy importante. La mayoría de las poblaciones han sido...

LEER MAS
“Me han de quemar los engaños y han de chamuscar mi vida, pero yo reviento en coplas como flor de maíz pishinga.”

Esta copla en la chacarera La Ñaupa Ñaupa parece premonitoria. Felipe Benicio Corpos había nacido en Agosto de 1.935. Su pago natal fue el paraje La Loma, a la margen derecha del Río Salado, dentro del departamento Figueroa, no...

LEER MAS
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.