Por Crístian Ramón Verduc
28/01/2025
Vieja estampa del pasado, borroneada en la memoria

Dice el maestro Cristóforo Juárez en Estampa del mansero, chacarera doble con música de Leocadio Torres, que ha sido grabada por Los Manseros Santiagueños en 1974, y da nombre al disco del que forma parte. Esta letra se refiere al cuidador de animales mansos, que era llamado mansero, o manserito, que casi siempre era un niño de una familia más pobre, que trabajaba a cambio de manutención y escolaridad.

En algunas publicaciones o comentarios, el nombre del afamado conjunto santiagueño ha sido escrito con c (Manceros), posiblemente por confusión con la mancera del arado manual. La mancera, también llamada esteva, es una pieza de madera que sirve para que el operario dirija el trabajo del arado manual, que es tirado por caballos, mulas o bueyes. También hay un apellido Mancera, cuyo origen tiene relación con el elemento de trabajo mencionado. Mansero es quien se ocupa de los animales mansos en el campo.

Basada en relatos de su madre, la docente y cantora Alicia Pereyra, cuenta que en 1958, LV11 Radio del Norte hacía un concurso de una revista de Buenos Aires, Buscando nuevas voces. Uno de los participantes como solista era Leocadio Torres, otro era Rubén Pereyra, hermano de Alicia, que clasificó para la final, y el ganador finalmente fue Onofre Paz. Entonces, Torres les propuso formar un conjunto; ambos accedieron, y Onofre incluyó al bandoneonista Héctor Raúl Castro, que vivía en Los Quiroga, unos cuantos kilómetros al Noroeste de La Banda.

Paz es de Gramilla, departamento Río Hondo, y por entonces paraba en casa de una hermana, en La Banda. Torres vivía en Vilmer, pocos kilómetros al Sur de La Banda. El único que tenía en la ciudad un lugar para ensayar, era Rubén Pereyra en la casa paterna de la avenida Bolivia Norte, cerca del Club Central Argentino. Interpretaban chacareras, zambas, gatos, escondidos, música del Litoral y del Altiplano. Torres y Paz cantaban y tocaban la guitarra, Castrito tocaba el bandoneón, Pereyra cantaba, tocaba el bombo y la quena.

Cuenta Alicia que, como conjunto, fueron a actuar en LV11 y el músico José Alberto Pérez, que era el director artístico de la emisora, les sugirió el nombre Los Manseros Santiagueños. Siguieron cantando en radio y en 1959 actuaron en Ancaján, departamento Choya. Siguieron las actuaciones en distintos lugares y comenzaron a incursionar en Buenos Aires.

Rubén Pereyra salió de Los Manseros para cumplir con el servicio militar y entonces entró Carlos Carabajal. Pereyra, cumplido el servicio militar se casó y no volvió al conjunto, pero siguió su amistad con ellos. Los Manseros Santiagueños grabaron su primer disco en 1965. Su primera actuación en el Festival Nacional de Folclore fue en Enero de 1967. Hubo cambios en el conjunto, con la permanencia constante de Paz y Torres. Durante varios años y cinco grabaciones (entre 1974 y 1978), los otros dos integrantes fueron Manuel Jaime y Domingo Rojas.

A fines de los años ’70, Jaime y Rojas registraron el nombre de Los Manseros Santiagueños, y armaron su conjunto con los bandeños Alfredo Toledo y Guillermo Ocón. Hubo una disputa judicial, en la que Rubén Pereyra fue uno de los testigos de Paz y Torres de que, si bien no habían registrado oficialmente el nombre, eran de hecho los iniciadores del conjunto, con él y Castrito.

Los Manseros Santiagueños "oficiales" sufrieron un terrible accidente de tránsito, en el que fallecieron Rojas y Jaime; días después murió el joven Guillermo Ocón, y Alito Toledo estuvo con problemas de salud durante meses. El nombre volvió a Torres y Paz, quienes habían rearmado el conjunto con otros integrantes.

Siguieron los cambios y figuras notables pasaron por Los Manseros. No está de más recordar que grabaron dos discos con Leo Dan (1980 y 1999). En 2005, Leocadio Torres se enfermó y quedó fuera del conjunto. Se produjo una disputa judicial y, ya recuperado, Torres formó Los Manseros Santiagueños de Leocadio Torres, que han grabado discos, actúan en Buenos Aires y otros lugares, pese a que Leocadio falleció en 2016. Hugo Torres, hijo de Leocadio, lidera el grupo y suele invitar a cantar a Rubén Pereyra.

Tiempo después de la salida de Torres, ingresó a Los Manseros Santiagueños Martín Paz, hijo de Onofre. Martín fue expulsado del conjunto por su padre, en plena actuación en un escenario cordobés en 2017. En el año anterior había fallecido el notable cantor y bombisto Guillermo Reynoso, también integrante de Los Manseros.

En los últimos años, el conjunto está integrado por Onofre Paz, Alito Toledo y Hugo Reynoso, hijo de Guillermo Reynoso. Los tres actuales Manseros se presentan en los grandes festivales y son ovacionados por el público, pese a que en las redes sociales, no faltan las críticas por la permanencia del muy desgastado Onofre Paz.  

Hace pocos años, contaban que recién estaban comenzando a “cobrar bien” por sus actuaciones. El reconocimiento de los empresarios llega a veces, aunque sea con tardanza. El reconocimiento del público de todo el país a Los Manseros Santiagueños por su trayectoria, parece ser cada día más fuerte.

28 de Enero de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.