Por Crístian Ramón Verduc
21/01/2025
¡Qué pobreza el folclore argentino!

Así publicaba alguien en una red social hace pocos días. Llegan los festivales veraniegos y suelen arreciar los comentarios críticos, los debates entre desconocidos con nombre o seudónimo que debaten acaloradamente, cada uno desde cualquier lugar de nuestro país u otro.

Cada opinión no deja de tener algo de validez, aun las de peor vocabulario, con escasa ortografía y poco inteligibles. No olvidemos la folclórica afirmación: “Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo”, escrita hace ciento cincuenta y dos años por José Hernández, hombre que conoció esta tierra en que el paisano vivía.

En cualquier actividad, una opinión con fundamento ha de basarse en experiencias propias o relatos confiables de experiencias ajenas. Quien vive en Santiago del Estero y de algún modo practica actividades que hacen al saber popular llamado folclore, tiene sus experiencias en el folclore que se vive en nuestra provincia. Para saber sobre lo que ocurre en otros lugares, tendrá que visitarlos o consultar a personas confiables.

Transitando nuestro Santiago, encontramos que, en el centro de la ciudad, en los transportes públicos y en las casas comerciales, se escucha la misma música que prevalece en las radios y la televisión. En los espectáculos folclóricos y actos oficiales, durante los tiempos de espera, los encargados de la amplificación de sonido propalan más o menos la misma música que mencionábamos. Llegado el momento del espectáculo o del acto, van a la música específica el momento, para volver a su gusto personal a primera oportunidad.

En las peñas folclóricas de fin de semana suelen estar algunos de los muchos artistas tradicionales, a los que popularmente se los llama “folcloristas auténticos”. No son muchos los convocados o aceptados en los espectáculos, pero sí están, especialmente en las peñas “chicas” o a beneficio de alguna institución, o en uno que otro acto cultural.
En las guitarreadas de entrecasa, entre amigos y familia, suele haber gente cantando de la manera tradicional, sin artificios, con instrumentos criollos de fabricación nacional, generalmente cantando de memoria, a puro corazón y en muchos casos con un talento que bien merecería estar en los grandes escenarios.

En las fiestas familiares, cantores folclóricos aútenticos, de la familia y amigos, suelen tener su momento, hasta que son desplazados por los “jóvenes” de cualquier edad, que esperaban con ansias las grabaciones de lo mismo que escuchan durante toda la semana en las calles, en los comercios, en los medios de transporte.

Los grandes festivales estivales tienen cada uno un nombre, porque algún nombre tienen que tener, aunque ese nombre no anuncie precisamente lo que ocurre en el festival. Por poner un ejemplo: Podríamos pagar una costosa entrada para el Festival de la sopa y pasar la noche sin ver siquiera una sopa.

Hay excepciones, dicen que hay excepciones entre los festivales y dentro de cada uno. Aún no ha sido totalmente erradicado el folclore en los festivales folclóricos, pero hay gente, entre los propios folcloristas inclusive, que sin ser empresarios ni tener en su vida posibilidades de serlo, que apoyan, adhieren y argumentan a favor de la mentalidad empresarial de quienes manejan el negocio de los festivales.

Los grandes festivales, como el Festival Nacional de Folclore, que está por comenzar, para los folcloristas tradicionales tienen su principal encanto en algunas peñas, en gran parte en los espectáculos callejeros y en algunos momentos del escenario principal. Los momentos verdaderamente folclóricos suelen verse en los encuentros de amigos de distintos puntos del país, que se reúnen en alguna casa alquilada por esos días y también.

Si uno busca el folclore en los grandes escenarios o en las pantallas de televisión, puede creer que el folclore argentino está muy pobre, o podrá asombrarse creyendo que está viendo folclore.

Quienes conocen las expresiones nativas auténticas, saben que el folclore sigue rico y nutriéndose a diario con autores e intérpretes que aún no han podido acceder a las luces del espectáculo, y quién sabe si llegarán.    

21 de Enero de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.