Por Crístian Ramón Verduc
14/01/2025
Bienhaiga con el mocito...

Cantaban Los Manseros Santiagueños a fines de la década de 1960. Esta chacarera se hizo popular y en poco tiempo era cantada en los escenarios y patios donde había santiagueños y otros amantes de la música folclórica. Más adelante, la gente que concurría a las peñas de Santiago bailaba con las interpretaciones de Los Hermanos Juárez y el nombre de Fortunato Juárez se hacía habitual entre los peñeros.

En su primer disco, Los Sin Nombre incluían la polca Ingratitud, uno de los temas más pedidos por el público en esa época; el nombre del autor se hacía habitual para gran parte del público. Carlos Infante y Fortunato Juárez eran compañeros de trabajo, así que el diálogo era muy fluido entre ellos. Además, era fácil entablar una conversación con el autor loretano, por su modo de ser: Afable, comunicativo y siempre dispuesto a responder saludos y preguntas.

Cuando Carlos Infante salió de Los Sin Nombre para seguir como solista, desde los escenarios y desde el disco mostró al público la canción El Linyerita, de Don Fortunato; la aceptación popular fue inmediata. Mientras tanto, Los Hermanos Juárez actuaban en Santiago y otras provincias. En la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) eran requeridos por los bailarines, ya que ese caso, el conjunto santiagueño interpretaba danzas tradicionales que eran tocadas por muy pocos artistas nacionales.

En su siguiente disco, Carlos Infante incluyó la polca Costanera de Santa Fe, con letra de Fortunato Juárez y música compartida por don Fortu y Carlos Roberto Ayala. En ese disco también se dio a conocer la polca Sonia Nancy, que don Fortunato dedicara a una de sus hijas. Ambos temas fueron muy cantados por artistas de todo el país, por pedido del público. El gato El fatigao (música de Orlando Gerez) también pasó a ser muy cantado en los escenarios.

El siguiente disco de Los Sin Nombre, que tenía la novedad del regreso temporario de Carlos Infante, venía cargado de futuros y casi inmediatos éxitos, como La Chamuscada, chacarera de Los Hermanos Simón, y temas destacados de Fortunato Juárez; por ejemplo: La chacarera registrada en los años '50 con el nombre Ahisito nomás y popularizada como "De ahicito". También caló en el gusto popular el gato El Violín de Tatacu.

Los Manseros Santiagueños seguían incluyendo temas de don Fortunato en sus grabaciones y actuaciones, popularizando la inolvidable Chacarera del chilalo, El sacha chango, Luz de mis ojos y mucho más.

La polca Tristezas de un corazón, con música de Exequiel Espíndola fue grabada, entre muchos otros, por Los Manseros Santiagueños, El Chango Nieto, Las Voces de Orán. La chacarera Inti súmaj, con música de José Alberto Pérez, sonaba cada mañana en la radio, cantada por Los Chalchaleros. El Chango Nieto grabó la chacarera Violincito santiagueño, de don Fortunato y Manuel Augusto Jugo. Después, siguieron otras grabaciones, por otros inérpretes y en una reproducción fiel de la letra, pero esta chacarera es cantada a partir de la difusión por parte de Los Hermanos Juárez a nivel local y por El Chango Nieto a nivel nacional.

En los años '70, Los Hermanos Mattar grababan el escondido Soy santa roseño, con letra de don Fortunato y música de Manuel Clemente Moreno. Este mismo conjunto grabó Coplas a San Francisco Solano, chacarera también con música de Clemente Moreno. Los Changos de Allá grabaron Loretano soy, chacarera con varias palabras quichuas. Paisanita de mi pago, con música del Orlando Gerez, también es muy cantada y grabada. 

Alfredo Ábalos fue un gran amigo de don Fortunato. Compartieron reuniones, viajes, actuaciones. Los Hermanos Juárez acompañaban muchas veces el cantar de la señora Muni Santillán. Alfredo Ábalos grabó, entre otros temas que impactaron al público en la voz del genial cantor: Chacarera del tren mixto, de Fortunato Juárez y Pablo Raúl Trullenque, el gato Para mi pago, con música de Orlando Gerez, la chacarera Pancho Raco, con letra de Cristóforo Juárez. También de don Fortunato, el gato El huajchito, la chacarera Criolla loretana, popularizada como Así era mi mama.

Podríamos seguir enumerando temas de don Fortunato Juárez, sus innumerables intérpretes, contar de sus andanzas solo y con sus hermanos, su participación en el Alero Quichua Santiagueño, pero por hoy sólo agregaremos que, de haber seguido vivo, don Fortunato hubiese cumplido cien años de edad el Jueves 9 de 2025.

Como homenaje al gran autor, el Domingo 12, el Dúo Quichuamanta organizó una presentación de artistas santiagueños en El Patio del Indio Froilán. Se pudo comprobar la vigencia de las creaciones del gran autor al escuchar a los cantores y ver entre el público que mucha gente coreaba algunos temas, más aun cuando al final se cantó Chacarera del chilalo, que va tomando vigencia de himno popular.

El nombre Fortunato viene del latín fortunatus, que significa próspero, con suerte. Afortunados nosotros, que hemos conocido a este gran y sencillo hombre, que sigue vivo en el recuerdo popular y en sus creaciones. 

14 de Enero de 2025.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.