Por Crístian Ramón Verduc
07/01/2025
Atamishqui, mi pueblito lindo…

cantaba Elpidio Herrera en las reuniones de amigos y a veces también en los escenarios. La zamba Atamisqui, era uno de los temas preferidos por Elpidio, pese a no ser de su autoría, y lo cantaba con gran placer, ya fuese solo, a dúo con Piri Leguizamón o en un ocasional canto en grupo.

Esta zamba ha sido grabada por Leo Dan, su autor, en 1967, como parte de su disco larga duración Quiero nombrar a mi pago Santiago del Estero. Hoy, Manolo Herrera también la canta y es prácticamente un himno para Villa Atamisqui, al igual que para Estación Atamisqui, pueblo para el que ha sido creada.

Leopoldo Dante Tévez nació en Estación Atamisqui, distante unos cien kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero, el 22 de Marzo de 1942. Cuentan que era muy chico cuando aprendió a tocar la armónica; después tocaba la guitarra y cantaba. Desde la infancia creaba canciones. Vino a la ciudad capital de la provincia para estudiar. Los fines de semana se juntaba con amigos para cantar folclore y canciones melódicas de la época, entre las que intercalaba alguna creación propia.

Fue uno de los cantantes de un conjunto de música de moda, que actuaba los fines de semana en los bailes santiagueños. Con menos de veinte años de edad y un bagaje de canciones propias, fue a tentar suerte en Buenos Aires y allá, una empresa grabadora publicó un disco simple de Leo Dan que enseguida fue exitoso. La carrera artística de este joven santiagueño fue meteórica, con actuaciones en bailes, radio, televisión y cine. Su fama trascendió las fronteras argentinas.

Después de su consagración a nivel nacional, Leo Dan regresó a Santiago del Estero, lo que provocó una gran movilización popular. En los siguientes años de su vida, cada tanto visitaría Estación Atamisqui, casi siempre sin conocimiento del público. Llegaba a la casa de Simeón Confesor Tévez, su hermano conocido como Mamo, un hombre muy querido por quienes lo conocían. Leo creó la Chacarera del Mamo Tévez, y la grabó en 1981. Mamo Tévez llegó a ser Comisionado Municipal de su pueblo; falleció en Septiembre de 2019.

Leo Dan creaba canciones de distintos géneros, casi todas en letra y música y otras compartiendo con otros autores y compositores. En la música folclórica obraba igual, creando a solas, o con Pablo Raúl Trullenque, Robustiano Figueroa Reyes, Carlos Carabajal, Cuti Carabajal y otros de sus muchos amigos talentosos. Con Julio Rodríguez Ledesma, hombre de los primeros tiempos del Alero Quichua y luego residente en Buenos Aires, creó varios temas folclóricos, como Oración de vidala, Cantorcito atamishqueño, De la telera, Chacarera para un sentir, que llegó a ser cortina de un programa nacional de televisión, tocada por una orquesta. 

Casado con la bella marplatense Mariett Papolczy, la pareja fue a vivir en España, donde el éxito fue casi inmediato. Tiempo después, el éxito y el lugar para vivir estaba en Méjico, donde llegó a ser considerado un mejicano más. Recordemos que hay similitud entre el castellano pronunciado por alguien de aquel país y alguien de Santiago del Estero. Las grabaciones con mariachis y las creaciones de temas musicales inspirados en México fueron también éxitos internacionales, grabados por intérpretes de distintos países. Residió diez años en Méjico. Sus últimos años los vivió en Miami, Estados Unidos.

Con un creciente reconocimiento a nivel internacional, sin parar con su actividad creativa y actuaciones, Leo Dan siguió su vida entre México, Argentina, España y Estados Unidos. Poco a poco, la edad comenzó a traerle problemas de salud. Ya tenía unas dos mil creaciones musicales, una gran cantidad de discos grabados, de los cuales hubo una venta de más de ciento veinte millones de unidades en el mundo. Muchas de sus creaciones, en distintos géneros, habían sido ya traducidas a los idiomas italiano, inglés, portugués, francés, japonés, alemán y tal vez otros más. Las Hermanas Herrera lograron una magnífica grabación de Santiago Querido en quichua en el Volumen 6 del Alero Quichua Santiagueño.

Decidido a seguir únicamente componiendo, hizo el año pasado actuaciones de despedida. Cuentan que en su último reportaje, el 22 de Diciembre pasado, había anunciado que estaba programando una presentación en Argentina, que ésa sería la final, pero Leo Dan, en paz y rodeado por sus familiares, falleció el primer día de este año dos mil veinticinco.

Gracias a Tata Yaya, de un modo u otro, hemos disfrutado de su presencia durante unas cuantas décadas, y seguiremos disfrutando del arte de Leo Dan hasta un tiempo que no podemos imaginar.

07 de Enero de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.