Dice Don Fortunato Juárez en la chacarea Loretano soy, haciendo una autodescripción. Comienza diciendo: “Santiagueño soy señores, en Loreto yo he nacido. Entre medio la algarroba, mishtol y chañar florido”. Enseguida agrega: “Capillaman pusaarancu, de la Virgen de Loreto. El pupito ashpa ashpa y el crucifijo en el pecho”.
En esa segunda estrofa, Don Fortunato cuenta que fue bautizado en la capilla de la Virgen de Loreto, porque dice: “Capillaman” (hacia la capilla) pusaarancu (me llevaron) de la Virgen de Loreto. El pupito (El ombliguito) ashpa ashpa (tierra tierra, con tierra) y el crucifijo en el pecho. El vocabulario utilizado por el autor en éste y otros temas musicales loretanos, nos dan la pauta de que hasta no hace muchas décadas, Loreto ha sido un pago quichuista.
Hoy, Martes 10 de Diciembre, gente de muchos lugares va hacia la ciudad de Loreto, menos de 60 kilómetros al Sur de la ciudad de Santiago del Estero. Cuando estamos entrando en Loreto desde la ciudad capital, vemos a la mano derecha un avión en exposición. Más adelante, en el Parque Fuerza Aérea, hay más para ver, además de los juegos infantiles y el escenario para espectáculos.
La Virgen de Loreto es Patrona de esta ciudad y de la Fuerza Aérea Argentina. También es patrona de fuerzas aéreas y aviación de otros países de América Hispana. El origen del nombre de esta devoción mariana data del Siglo XIII. Cuentan las tradiciones que, en 1291, la Santa Casa en la que habían vivido Santa María, San José y Jesús, había sido trasladada por los ángeles hasta Croacia, porque Palestina estaba invadida.
El 10 de Diciembre de 1294, la Santa Casa había sido trasladada nuevamente por los ángeles, esta vez hacia Italia, donde fue puesta a resguardo en un bosque de laureles; dicho en latín, en un lauretum. Recordemos que los ibéricos, a la palabra latina taurus, la transformaron en toro, al nombre Paulus en Pablo; entonces, no es de extrañar que lauretum haya pasado a ser loreto.
El culto a la virgen del lauretum, o Nuestra Señora de Loreto, fue creciendo no sólo en Europa, sino también en el continente americano. Prueba de ello es la cantidad de ciudades que hay de nombre Loreto. A partir del uso generalizado de las máquinas para volar, Nuestra Señora de Loreto fue considerada patrona de la aviación, por haber sido trasladada en vuelo de ángeles, de Palestina a Croacia y luego a Italia.
En Loreto, provincia de Santiago del Estero, las celebraciones para la Virgen comenzaron el Sábado 30 de Noviembre con la tradicional procesión a la Villa Vieja, y culminan hoy. En estos días hubo misas, procesiones, rezos del Rosario y también actividades culturales, destacándose las actuaciones de músicos, cantores y bailarines, en el Parque Fuerza Aérea.
Entre la gente que ha cantado, nos alegra particularmente el hecho de que la quichuista Mari Sandoval, esta vez haya sido convocada. El Viernes 6, ha llevado el canto quichua a ese escenario de la otrora quichuista Loreto. Mari Sandoval es una de aquellas personas que aprendieron el quichua en forma natural, con su familia, desde la infancia.
En su vida cotidiana, cada vez que sale a las calles de Loreto por algo, a quienes encuentra saluda en quichua, dice algunas expresiones en quichua, y así anda buscando alquien que hable quichua o se interese en el quichua. Dice que a veces se siente como “clamando en el desierto”. Tenemos en este caso una muestra de cómo los grandes intereses destruyen a su paso todo lo que no es productivo para ellos, como las culturas regionales, por ejemplo.
Pese a los cambios masivos, hay una parte del pueblo santiagueño que sigue fiel a Santiago del Estero, al quichua, al castellano, a su propia condición de pueblo principalmente criollo, con rasgos culturales originarios de estas tierras e hispánicos. Una prueba de ello es que, gran parte del pueblo santiagueño, sigue cultivando el quichua y sosteniendo su fe cristiana.
10 de Diciembre de 2024.