Por Crístian Ramón Verduc
06/02/2024
Canta, canta el coyuyo. Canta, canta el boyero…

Dice Don Fortunato Juárez en Loretano soy. Don Fortunato, frecuentemente intercalaba palabras quichuas en sus creaciones. Esta chacarera es pródiga en palabras muy lindas, adecuadas para practicar la pronunciación quichua mientras se disfruta del canto criollo.

En la primera estrofa ya nos introduce en palabras regionales, al nombrar al mishtol y al chañar. Mistol podría ser palabra diaguita; en Santiago se dice mishtol, mientras que en otras provincias dicen mistol. No está aún definido el origen de la palabra chañar; su acentuación aguda nos hace pensar que no es quichua.

En la segunda estrofa, Don Fortu va agregando más quichua, como capillaman, en donde a la palabra castellana se le ha agregado un sufijo quichua, para decir: “Hacia la capilla”. Pusaarancu es una palabra quichua construida a partir del verbo púsay (llevar o conducir un ser viviente o que consideramos susceptible de tener vida). Si a la raíz del verbo le agregamos una a, estamos diciendo que lo que dice el verbo fue hecho a mí, así que pusáay significa "llevarme" y pusaarancu sería "Ellos me llevaron. o simplemente: “Me llevaron”.

Después de contar que lo llevaron a la capilla de la Virgen de Loreto, Don Fortunato dice que tenía “el pupito ashpa ashpa”. Sabemos que ashpa significa tierra; entonces, traducimos: Tierra tierra. La reiteración de una palabra, relativiza o enfatiza su significado. En este caso, ashpa ashpa es un modo de decir: Lleno de tierra.

La tercera estrofa comienza diciendo: Huarmi súmaj loretana. Sabemos que Huarmi es mujer y súmaj linda o lindo. Por lo tanto, en el comienzo de esta estrofa dice: Mujer linda loretana, o linda mujer loretana. También podríamos decir bella, hermosa, bonita, y queda bien el adjetivo para esa mujer de Loreto.

Podemos agregar que la palabra china, es utilizada en toda la región criolla de nuestro país para mencionar a la compañera del gaucho. Esa bella china santiagueña, “Tackota pállaj cara”. Tacko es el algarrobo o la algarroba; en este caso se refiere a las vainas, el fruto del algarrobo. El sufijo ta está diciendo que es al sustantivo que lo precede, que se le hace algo. Entonces, tackota es en este caso “A la algarroba”, literalmente. El verbo pállay corresponde a recoger, juntar, recolectar; pállaj es su participio activo (la que junta, juntadora, recolectora). Cara, pasado en tercera persona singular del verbo cay (ser), nos dice que ella era. Pállaj cara dice entonces: “Solía ser”. Tackota pállaj cara nos está diciendo que la huarmi súmaj juntaba algarroba, y la chacarera agrega: “Mientras con el gaucho sueña”.

En la primera estrofa de la segunda parte, aparece la palabra Añapa, que tiene origen en el quechua peruano. La añapa es dulce; se hace con algarroba remojada y molida.

Carnavalp nocka chayani, caballupi en las trincheras, dice en la estrofa siguiente. A la manera de muchos quichuistas, dice carnavalp por carnavalpi, que significa: En el carnaval. El verbo cháyay significa llegar. Por lo tanto, nocka chayani quiere decir: Yo llego. Vemos nuevamente el sufijo pi, que significa en, así que la palabra caballupi está diciendo: En caballo, de a caballo.

En la última estrofa nombra a la aloja, por la aloja de algarroba, bebida de baja graduación alcohólica lograda por fermentación de la algarroba. En el estribillo nos invita a cantar todos juntos a nuestra provincia, ya que el coyuyo y el boyero cantan. Entre nosotros: Es bueno recordar que los santiagueños hacemos la pronunciación castellana (de Castilla) para la letra y griega. Para nosotros, tanto la y griega como la i latina, tienen igual sonido.

En casi toda la provincia, a esta altura del Verano ya se han callado los coyuyos, porque ya han cumplido con su misión anual de reproducirse y, según la creencia santiagueña, la de hacer madurar a la algarroba. En algunos lugares del campo aún se escucha a estos simpáticos cantores. En la ciudad de Santiago ya no quedan algarrobas verdes, pero sí hay coyuyos cantando junto a un concierto de boyeros, sachitas, tordos, catas y otras aves, en el Parque Ecológico y Reserva Nativa Urbana que está junto al Patio del Indio Froilán.

Da gusto solicitar permiso para visitar y, una vez ahí, aún cerca del centro de la ciudad, disfrutar de un monte santiagueño bien poblado por habitantes naturales.   

06 de Febrero de 2024.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.