Por Crístian Ramón Verduc
24/08/2021
El Viernes va a ser Día de la Lengua Quichua.

Dentro de tres días se van a cumplir íshcay chunca taáyoj huatas (24 años) del fallecimiento del gran docente e investigador del quichua santiagueño, Profesor Doctor Domingo Antonio Bravo. El Profesor Bravo dejó un gran legado que tenemos disponible.

Si queremos saber el significado de una palabra quichua, recurrimos a su Diccionario Quichua Santiagueño – Castellano. Si queremos saber cómo diríamos en quichua una palabra en castellano, está el Diccionario Castellano – Quichua Santiagueño. Nos ofrece su ayuda con el libro ¿Quiere Usted Aprender Quichua? Y es una ayuda muy valiosa, pues nos enseña con método, de manera sencilla.  

Para quien busque coplas quichuas “de antes”, está el Cancionero Quichua Santiagueño. Si queremos saber cuál era la situación del habla en la década de 1950, podemos leer su libro Estado Actual del Quichua Santiagueño. Hay más libros y publicaciones del Profesor Domingo Bravo sobre el quichua, sobre la docencia, hay poesía. Era un gran lector y escritor.  

Antes de comenzar a escribir y enseñar el quichua, dedicó años y leguas de andanzas para aprender el idioma e idear el modo de enseñarlo. Como buen yacháchej (maestro) debía hacer fácil lo que parece difícil. Era fundamental decidir cómo escribir. Había ya valiosos trabajos escritos, pero no había consenso en cuanto a cómo escribir las palabras quichuas. 

En sus visitas a quichuistas, además de grabar sus relatos en quichua, les pedía que escribiesen del modo que cada hablante entendiese que debía hacerse; también pedía lo mismo cuando se comunicaba por correo. El idioma oficial argentino es el castellano; por lo tanto, la alfabetización se da en castellano, con las reglas ortográficas del castellano. No era intención de Don Domingo Bravo alfabetizar en quichua, sino que deseaba escribir las voces quichuas de tal modo que cualquier persona, quichuista o no, pudiese interpretar lo escrito.  

En el quichua que se habla en Santiago del Estero, el Profesor encontró muchas coincidencias de sonidos con el castellano, así que sería fácil de escribir y leer esos sonidos. Por otra parte, hay sonidos que no existen en el abecedario castellano: Uno es el que usamos para pedir silencio, el mismo que usamos en la palabra mishi (gato) y otras palabras de uso corriente en el habla popular santiagueña; el problema de nuestros paisanos era que no se ponían de acuerdo sobre cómo escribirlo, pero entre los entrevistados por el docente había varios que usaban el dígrafo sh, que les era conocido por propagandas o por noticias. El Profesor tomó como préstamo del inglés esas dos letras unidas que ya eran conocidas por nosotros. 

La letra y recibe trato diferente según del lugar donde se la pronuncie. En Castilla y gran parte de España, al igual que en casi todos los países que hablan castellano, la y suena prácticamente igual que la i. En Buenos Aires y su gran zona de influencia, incluso algunas provincias del Noroeste Argentino, tiene un sonido similar al de la g en la palabra “giorno” en italiano, o la j en palabras como Jack, en inglés. Ya que entre la gente de Santiago se conservaba el sonido castellano similar a la i, el Profesor utilizó la y también para el sonido i. 

En España, en otros países de habla hispana y en gran parte del litoral fluvial argentino, la letra ll tiene el sonido que nos enseñaban en la escuela primaria. En Buenos Aires y gran parte de Argentina, incluso en Santiago del Estero, se le da un sonido similar al de la g en la palabra “giorno” en italiano, o la j en palabras como Jack, en inglés. Entonces, la ll quedó incorporada a la forma de escribir del quichuista santiagueño para ese sonido en particular.  

Al decir en quichua las palabras yo, tú o usted, hombre, por ejemplo, aparecía un sonido oclusivo sordo velar explosivo, como una c fuerte, que algunas personas trataban de graficar uniendo dos letras c, o con una k seguida de una h. Don Domingo Bravo unió la c y la k para graficar el sonido fuerte que aparece en palabras como nocka (yo), ckam (tú, usted), ckari (hombre), ashcko (perro). 

Hechas estas salvedades, las demás letras suenan tal como las conocemos quienes leemos castellano, que es lo habitual en nuestra provincia y gran parte del mundo. Al sistema de signos resultantes de sus investigaciones, el Profesor Bravo no podía llamar alfabeto, por no tener esas dos letras griegas; tampoco iba a llamarlo abecedario, pues no incluye la letra b, así que lo llamó signografía quichua santiagueña. 

Los años de estudios e investigaciones en Santiago del Estero, en otras provincias y en el extranjero, llevaron al profesor a idear la signografía con la que años después afirmaron los quichuistas sentirse identificados. Por ejemplo: Preguntado sobre cómo escribía en quichua, Elpidio Herrera señaló un escrito con la signografía de Don Domingo Bravo y dijo: “Esta forma de escribir me representa”. 

El Profesor Domingo Antonio Bravo estuvo en el grupo inicial del Alero Quichua Santiagueño, invitado por Don Sixto Palavecino. Tuvo a su cargo el discurso de apertura del primer programa, emitido el primer Domingo de Octubre de 1969, y durante muchos años fue el encargado de una alocución para inaugurar cada ciclo. Dirigía el Curso elemental de quichua y participaba frecuentemente de las reuniones de Comisión Directiva. Es figura señera de nuestro Alero Quichua, la figura del docente que nos enseña desde sus libros, con el valioso complemento de personas que aprendieron de él directamente o en forma indirecta. Muchas de esas personas que aprendieron y aprenden de Don Domingo Bravo hablan quichua desde la infancia. 

Este Viernes, 27 de Agosto, va a ser Día de la Lengua Quichua en Santiago del Estero. Es una buena ocasión para que quienes estamos tratando de aprender el quichua, incorporemos a nuestro vocabulario siquiera una palabra más. Si no tenemos cerca una persona que habla quichua, recurrimos a un libro del Profesor Doctor Domingo Antonio Bravo.     

24 de Agosto de 2.021.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.