Por Crístian Ramón Verduc
17/08/2021
El 17 de Agosto de 1850 falleció en Francia el General Don José de San Martín, Padre de la Patria.

Hemos aprendido sobre la vida y el legado del General San Martín desde la escuela primaria. El Libertador General San Martín es el mayor prócer de nuestra Patria y es mencionado de distintas maneras; puede ser nombrado como “San Martín”, o con su nombre completo y también con un agregado que refleje, aunque sea parcialmente, sus hazañas y virtudes. 

El escritor Ricardo Rojas, entre su abundante y valiosa producción literaria, escribió El Santo de la Espada en honor al General San Martín, agregándole un nuevo apelativo que años después sería título de una obra de cine. 
En la ciudad de Santiago del Estero, al igual que en muchas otras del mundo, hay una estatua ecuestre del General San Martín. Está enfrente de la Casa de Gobierno, en la plaza San Martín, junto a la calle Absalón Rojas. Tenemos también una plaza en honor al ex Gobernador, padre de Ricardo Rojas, que está junto a la calle San Martín.  

Cuando el entonces Coronel San Martín fue puesto al mando del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano, pasó por nuestra provincia. Cuentan los historiadores que, en su viaje hacia Tucumán, llegó a la ciudad de Santiago del Estero el 8 de Enero de 1814. Venía desde el Sur haciendo las habituales paradas en las postas para descanso de animales y jinetes. 

Las postas donde había parado dentro de nuestra provincia son, de Sur a Norte: Portezuelo, Ambargasta, Noria de Ayuncha, Simbolar, Silípica y Manogasta. Después de la ciudad de Santiago del Estero, sus paradas fueron en Jiménez, Miranda y Vinará, para luego entrar en la provincia de Tucumán y seguir hasta encontrarse con el General Belgrano en la posta de Yatasto, provincia de Salta. 

La gran cantidad de soldados, animales y carretas marchaban por el Camino Real. Los chasquis, de a caballo y sin tener que acompañar a las carretas que transportaban cañones y abastecimientos, habían llegado antes, anticipando a los maestros de posta que debían atender a la fuerza militar que acudía en auxilio del Ejército del Norte. Los maestros de posta poseían los medios materiales para brindar a la numerosa marcha un lugar de descanso, agua y alimento. 
Los chasquis también portaban la orden del Triunvirato para que las autoridades de los pueblos y ciudades se ocupasen de proveer a la fuerza expedicionaria de todo lo necesario y reclutar gente para aumentar la tropa, la que era instruida por el Jefe San Martín y los oficiales a su mando, entre los que estaba Martín Miguel de Güemes. 

Un lugar donde dicen que también hizo una parada de descanso es en el Árbol Histórico que está unos kilómetros al Sur de la ciudad de Santiago, cerca del cementerio de Tuama. En esa época, la sombra del algarrobo habrá sido generosa y muy útil en ese Verano santiagueño. Hoy, el Árbol Histórico sigue en pie, aunque está seco y sin su ramaje. Quedan el tronco y vestigios de sus principales gajos. 

Para visitar el Árbol Histórico, uno sale desde la ciudad de Santiago hacia el Sur por la calle Independencia, pasa por Maco, Maquito, La Vuelta de la Barranca, Los Cardozo, San Pedro, Upianita y después de haber recorrido unos treinta kilómetros desde la ciudad, encuentra el algarrobo erguido en el centro de una isleta que ha sido hecha en la ruta.  
Dice la tradición local que El Santo de la Espada descansó a la sombra del Árbol Histórico. Era Enero y una buena sombra era imprescindible para esperar que baje un poco el Sol. En nuestra provincia y en otros lugares, en Verano es necesario cortar en dos la jornada, comenzando las tareas temprano, si es posible antes del amanecer y, después de la siesta, retomar la jornada hasta después de la puesta de Inti. 

El viaje de regreso del Libertador, rumbo a Córdoba para pasar a Mendoza, había sido ya en Otoño, con temperaturas moderadas y habiendo dejado la pesada carga de armamento de artillería y abastecimiento para la numerosa tropa. La frontera del Norte quedaba asegurada por Güemes con sus Infernales.   

En Mendoza, el Padre de la Patria organizó el Ejército de Los Andes para cruzar la cordillera más alta del continente y, junto a Bernardo O’Higgins, al mando de patriotas argentinos y chilenos, recuperar la libertad de Chile y preparar la campaña al centro de poder español en América del Sur. 

Habiendo desembarcado cerca de Lima, una vez expulsados los realistas el General San Martín declaró la Independencia del Perú. En Julio de 1822, el General San Martín se entrevistó con el General Simón Bolívar en Guayaquil, actual territorio del Ecuador. Bolívar quedó a cargo de completar la campaña libertadora de América del Sur y el General San Martín regresó a Chile, Mendoza y después Buenos Aires. 

Desde Buenos Aires se embarcó hacia Europa con su hija; su esposa había fallecido meses antes. Radicado en Francia, siempre estuvo en contacto con argentinos que iban a visitarlo, le llevaban noticias de la Patria y pedían su consejo. Una vez intentó regresar, pero decidió volver sin desembarcar. 

El General Don José de San Martín, Libertador de Argentina, Chile y Perú, falleció en Boulogne Sur Mer, Francia, el 17 de Agosto de 1850. Hoy lo evocamos con respeto y gratitud, haciendo nuestras las palabras del Profesor Domingo Bravo en un soneto titulado El Libertador: "Ya el faro redentor prendió su lumbre/ fanal que al héroe sugirió la idea/ de abatir la opresión que señorea/ en oprobios de mita y servidumbre. Y al acucio del mágico deslumbre/ que en el cielo americano ya clarea/ acomete la hazaña gigantea/ de abrir picada por la abrupta cumbre. Y al mandoble del Santo de la Espada/ plena brilló la libertad soñada/ y dando cima a la epopeya homérica/ arrebató el libertador bizarro/ el soberbio estandarte de Pizarro/ en cuyo nombre se oprimió a la América." 

17 de Agosto de 2.021.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.