Por Crístian Ramón Verduc
29/05/2018
El mes de Mayo está terminando, con sus características propias.

Una de ellas es el locro, al menos en nuestros pagos del Noroeste Argentino, donde se inaugura el mes con el locro del Día del Trabajador. De hecho que hay distintas formas de conmemorar ese día, pero la tendencia generalizada es la de compartir un locro.

Pasado el 1 de Mayo, cada familia decidirá qué comida va a preparar para cada día, pero en los fines de semana frescos, fríos o lluviosos (que abundaron en Mayo de este año), mucha gente opta por un buen locro.

Locro es la palabra con que se conoce a una rica comida criolla, especial para los días de temperatura baja. Yachajcuna nincu (Dicen los que saben) que locro viene del quichua ‘rucru, que luego ha sido pronunciado lucru y por último locro, por la dificultad del hablante castellano para la r simple inicial y por su tendencia a cambiar u por o. Es una comida típica en gran parte de América del Sur, o bien podríamos decir que es una comida de origen andino, del pueblo del Tahuantinsuyu.

Hay distintos tipos de locro y distintas formas de prepararlo, según las regiones. En nuestra provincia, el locro tiene maíz y zapallo, a los que se agregan otros ingredientes, como el poroto (poco), carne vacuna, carne porcina, tripa gorda (ockoti), chorizo colorado, huesitos de cerdo salados, y se pueden agregar otros, o faltar algunos de ellos, pero mientras el locro sea amarillo por causa del zapallo y esté preparado con cariño, el plato será exitoso.

También tenemos por nuestro pago el locro de trigo, y el huajcha locro (locro pobre) que no lleva carne. Si una familia cultiva una huerta y cría algunos animales, bien puede hacer su locro sin necesidad de gastar dinero. Si lo que tiene es solamente una huerta, también puede hacer un sabroso huajcha locro sin comprar nada. La carne y el chorizo en el locro, son resultado del intercambio cultural con el europeo que ha venido a nuestras tierras.

Aparte del locro y como un complemento optativo, suele prepararse una salsa picante que contiene uchu (ají). Cuando uno recibe en su plato el locro de un generoso cucharón, puede agregar el pedido “uchitúan” (con ajicito) o directamente dice: “Quiero con uchu.”

Si bien es cierto que manejando bien las cantidades, uno puede hacer una pequeña cantidad de locro, o preparar una gran locreada multitudinaria, prácticamente nadie hace en nuestra provincia un locro para una sola persona; siempre el locro es por lo menos para una familia entre mediana y numerosa; si se come poco al mediodía, queda para la noche o para el día siguiente. Muchos afirman que el locro recalentado es más sabroso.

Se puede preparar y comer locro en cualquier época del año, pero por su valor calórico, al locro lo preferimos para los meses fríos; por eso es que Mayo, el mes en que el frío comienza a llegar desde el Sur, es también el mes en que comenzamos a compartir locreadas.

Uno puede concurrir a un local donde vendan comidas típicas y comer locro, o puede participar de una locreada familiar, de amigos o de conocidos; incluso puede ser que uno llegue por primera vez a una locreada donde no conoce a nadie, pero igual percibirá la diferencia entre comer un plato de locro y participar de una locreada. La locreada comienza cuando se toma la decisión de realizarla. El organizador de la locreada decide cuándo y dónde se hará, cuánta gente participará (acorde con el acontecimiento a conmemorar), si ofrecerá algo más que el locro, si incluirá bebidas o no, si la deseable guitarreada posterior al locro será con amplificación de sonido, si será solamente almuerzo, si se prolongará hasta bien entrada la noche, etc.

Una vez organizada la locreada, hay que comenzar a invitar, indicando las condiciones (traer o no platos y cubiertos, bebida, etc.) y el lugar exacto. Si la locreada se hace en zona rural, el sabor de la comida parece mejor que en la ciudad. Llegado el día de la locreada, los invitados van “cayendo” al lugar en grupos o de a uno, y se ubican en los asientos según afinidades con otros comensales o por orden de llegada y comienza una amable conversación con el dueño de casa y sus ayudantes. Si había que llevar bebida, se produce un intercambio en las mesas, donde cada uno comparte todo lo que ha llevado. Si había que llevar plato y cubiertos, no falta quien olvidó llevar, pero también está quien había llevado de más “por las dudas”.

En ese clima de camaradería, cuando llega el locro, el mismo ya está sazonado con mucho más que el “picantito” que se le podría agregar. Entre saludos, conversaciones, risas, encuentros y reencuentros, la mesa es un lujo al comparitr uno de los platos más humildes y auténticos de nuestra tierra criolla. La guitarreada, encuentro cancionero festivo, se hace por el gusto de cantar y tocar un instrumento, a la vez que es un modo de agradecer al organizador por habernos invitado. La guitarreada será del tipo “entrevero”, como se dice cuando uno o dos integrantes de un conjunto participan en otro, alguien toca un instrumento para acompañar a varios intérpretes, se juntan solistas para cantar a dúo... lo que hace de la guitarreada algo distinto a las actuaciones en peñas o festivales.

El mes comenzó con las locreadas del Día del Trabajador; luego hubo otras, ya sea por cumpleaños o por otros acontecimientos, pero el día en que volvieron a generalizarse ha sido el 25 de Mayo y los dos días posteriores en este fin de semana largo de nuestra Patria.

Gente del Alero Quichua Santiagueño compartió la guitarreada del 1 de Mayo en Puesto de los Marcos, en el departamento Banda, a la vera de la Ruta Nacional 34, donde hubo mucha música y canto compartido desde el escenario Islas Malvinas; entre los cantares, no faltó el quichua y las voces en homenaje a los héroes de la Gesta de Malvinas. Algo similar se dio en la locreada de homenaje al 25 de Mayo en La Vuelta de la Barranca, en el escenario Picante Hernández.

En esos hermosos lugares, rodeados de quebrachos, algarrobos, ancoches, pájaros y charatas a los que nadie molesta, una reunión festiva es más linda. El regreso a la ciudad es también una fiesta por los comentarios compartidos, generalmente con chanzas hacia quien ha comido más en cada grupo.

Termina el mes de Mayo. Se asoma Junio con su promesa de noches largas y madrugadas frías, y con su anuncio de un mes de Julio festivo.

Mes de Mayo: Huata amojcama (Hasta el año que viene).

29 de Mayo de 2.018.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.