Por Crístian Ramón Verduc
21/08/2007


El 22 de Agosto es el Día Mundial del Folclore. Es el día del año marcado especialmente para refrescar la memoria en cuanto a la sabiduría popular en cada nación. El rescate y difusión de las músicas y danzas tradicionales del pago, por parte de los precursores del folclore santiagueño, han logrado que nuestra provincia sea reconocida como Cuna del Folclore Argentino.

            En Brasil todo Agosto es el mes del folclore. Hay espectáculos de raíz folcórica en distintos lugares del país. Las escuelas hacen actividades folclóricas y tradicionales durante todo el mes. Es así como los alumnos buscan, aprenden e interpretan danzas, cantos, leyendas y cuentos de las distintas regiones del extenso país, al igual que sus artesanías, que son expuestas en muestras culturales. En las fiestas populares también se pueden degustar comidas y bebidas típicas regionales. En Brasil se puede observar, al igual que en los países vecinos, la fuerte interrelación entre las tradiciones, la tierra y el saber del pueblo. El folclorista brasileño generalmente está encarnado en el agricultor o el boiadeiro (boyero).

            El folclore santiagueño está en los vendedores de chipaco que recorren las calles con su canasto. Nuestro folclore está en las cesteras, vendedoras de miel de palo, arrope, patay, bolanchao y artesanías que trabajan diariamente en el Mercado Armonía. También está en las teleras de distintos lugares de la provincia, muchas de las cuales exponen y venden a orillas de la Ruta 9 entre San Vicente y Guanaco Sombreana.

            El saber del pueblo santiagueño se sintetiza en las creaciones de los escritores y poetas como Clementina Rosa Quenel, que nació el 22 de Agosto de 1.901. Escribió La Luna Negra, Los Ñaupas, El Bosque Tumbado (Primer premio nacional de Literatura), en prosa. Poemas con árboles, Elegías para tu nombre, campesino, son algunas de las obras poéticas que desde la pluma de la escritora llevaron a la literatura santiagueña a afirmarse aún más a nivel nacional e internacional.

            En varios aspectos del saber del santiagueño, se destaca la figura ancha atun (muy grande) de Felipe Benicio Corpos, nacido en Figueroa el 23 de Agosto de 1.931. Poeta, letrista prolífico del cancionero folclórico, cantor e improvisador quichuista, adhirió entusiasta a la propuesta de Don Sixto Palavecino para crear una audición radial en quichua. Cuando en 1.969 comenzaba la Audición Quichua que luego se llamaría Alero Quichua Santiagueño, Felipe Corpos se ocupó de la conducción de cada emisión, tarea que llevó adelante por el resto de su vida. Comandó las salidas al campo de todo el Alero. Volvía radiante, con grabaciones de diálogos y cantos de los criollos quichuistas de la zona que habían visitado. Para encauzar su espíritu inquieto que no aceptaba los meses de receso del Alero Quichua en la radio, creó y condujo Domingos Santiagueños. Su capacidad creativa lo llevó a poner letra aún en temas musicales que ya tenían un nombre “difícil”, como La Ronquera (chacarera con música de Don Escolástico Castaño). Sus ganas de cantar todo en los fogones de amigos, le hacía poner coplas en temas instrumentales como La Chimpa Machu, que cantaba con diversas variantes, siempre acompañando con su risa contagiosa. Felipe Corpos, permanentemente recordado en el Alero Quichua Santiagueño, es una botija quishqui de coplas dulces en la tierra santiagueña.  

            El saber popular tiene como sus principales difusores a los docentes (Andrés Chazarreta, Cristóforo Juárez, Oscar Segundo Carrizo, etc). Un docente que trabajó para dotar a los changuitos de los elementos para instruírse, fué don Mario Alejandro Castro, nacido en Santiago del Estero el 23 de Agosto de 1.915. Creó los libros de lectura Chispita, para tercer grado, y Piquillín, para cuarto grado. También para cuarto grado escribió los manuales Santiago del Estero, Salta y Jujuy, aprobados y utilizados para la formación de los alumnos de cada una de las tres provincias. Además elaboró Efemérides Santiagueñas y Agenda Gramatical. Don Mario Alejandro Castro, desde su puesto como educador, se ocupó de ayudar a la gente del Noroeste Argentino en la educación, que permite potenciar el folclore regional.

            Otro docente santiagueño que hizo grandes aportes para la recuperación del saber del pueblo fué Don Domingo Antonio Bravo, investigador y difusor de la lengua quichua. Hombre del Alero Quichua Santiagueño, responsable de la apertura de cada ciclo radial durante muchos años, hasta el fin de sus días estuvo ocupado con el estudio del habla regional y su enseñanza. El  Dr. Domingo Bravo falleció el 27 de Agosto de 1.997. A diez años de su sepelio en La Banda, el ciclo 2.007 del Alero Quichua lleva el nombre del incansable yacháchej (maestro).

            Los criollos argentinos, a fines del Siglo XIX hemos comenzado a incorporar en nuestro vocabulario la palabra inglesa folklore (saber del pueblo), usada por primera vez por Williams John Toms en Londres el 22 de Agosto de 1.846. Desde 1.970 la palabra forma parte oficialmente del idioma español como folclore.

21 de Agosto de 2.007.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.