Por Crístian Ramón Verduc
06/09/2016
“Hay que educar al soberano”

dicen que dijo Domingo Faustino Sarmiento, refiriéndose a la necesidad de mejorar la calidad educativa del pueblo argentino.

Es necesario educarse y para ello es muy importante informarse, ilustrarse. El ejercicio intelectual de la lectura, la conversación criteriosa, la toma de clases instructivas, el análisis de lo que se ve y escucha, nos fortalecen y nos permiten tomar decisiones basadas en el criterio propio una vez sopesadas las distintas posibilidades con sus pro y sus contra. La falta de ejercicio intelectual nos hace presa fácil de cualquier influencia en forma de propaganda seductora.

Domingo Faustino Sarmiento nació em un humilde barrio de la ciudad de San Juan em el año 1811. Su infancia transcurrió tranquila, estudiando desde temprana edad, primero en la casa y después en una de las Escuelas de la Patria, como se llamaban las escuelas primarias fundadas a partir de la Revolución de Mayo de 1810. Fracasado un intento por conseguir una beca en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, quedó en San Juan pero siguió instruyéndose como autodidacta, con la ayuda de un tío y un amigo. Cuando ese tío, Fray José de Oro, fue desterrado a la provincia de San Luis, el joven Sarmiento lo acompañó y en el lugar donde residían fundaron una escuela.

Reclutado en el Ejército Federal, el trato que recibía lo decidió a integrarse a los unitarios, ingresando al ejército que comandaba José María Paz. Derrotados los unitarios en San Juan, Sarmiento emigró a Chile, donde trabajó como Profesor y después como minero. En este último trabajo se enfermó de fiebre tifoidea, lo que motivó a su familia a pedir que el Gobernador de San Juan le permitiese regresar a la provincia, lo que fue concedido. Se dedicó a actividades artísticas, culturales en general y fundó el periódico El Zonda, desde el cual lanzó fuertes críticas al gobierno, por lo que fue nuevamente desterrado a Chile.

En Chile escribió para prestigiosos periódicos y fue Director de la Escuela Normal de Preceptores, primer establecimiento formador de docentes en América Latina. El Presidente de Chile lo envió a Europa y los Estados Unidos para estudiar los sistemas educativos. En Francia visitó al retirado y autoexiliado General Don José de San Martín. De regreso, escribió el libro Viaje por Europa, África y América, en el que relata sus experiencias de viaje, y el libro Educación Popular, en el que plantea su proyecto de una escuela pública gratuita y laica.

De regreso en Argentina, se unió al Ejército Grande que derrotó a Juan Manuel de Rosas. Instalado en Buenos Aires, por conflictos con Justo José de Urquiza tuvo que emigrar nuevamente a Chile. De regreso, se dedicó al periodismo en Buenos Aires, después fue elegido Concejal, luego dos veces Senador y Jefe del Departamento de Escuelas. Bartolomé Mitre lo nombró Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En la campaña militar unitaria a Cuyo, fue designado Gobernador de la Provincia de San Juan, función desde la cual colaboró en la persecución de caudillos federales.

Como Gobernador de San Juan se ocupó del progreso de su provincia, logrando grandes cambios positivos en poco tiempo, con importantes obras públicas, especialmente en lo relacionado con la educación, pero las campañas contra los caudillos federales, con su punto culminante en el despiadado asesinato del riojano Ángel Vicente "El Chacho" Peñaloza, lo desprestigió por completo. Al cabo de dos años de gestión gubernativa, tuvo que renunciar y salir de San Juan. El gobierno nacional lo envió en misión diplomática a Chile, Perú y Estados Unidos. Estando en América del Norte fue elegido Presidente de la Nación.

Durante su presidencia, por un lado continuó hasta finalizar la fatídica y cruel Guerra de la Triple Alianza; por otra parte, puso especial énfasis a la educación y comunicaciones. Entre la gran cantidad de establecimientos escolares de todos los niveles creados en todo el país durante la presidencia de Sarmiento, destacamos el Colegio Nacional que funciona en Santiago del Estero.

Terminado su mandato presidencial, Sarmiento ocupó otros cargos políticos muy importantes, hasta que por razones de salud, dejó la fría y húmeda Buenos Aires para instalarse en Asunción del Paraguay con su hija y nietos. Falleció en la capital paraguaya el 11 de Septiembre de 1888. Fue sepultado diez días después en el cementerio de La Recoleta, ciudad de Buenos Aires. Ante la tumba de Sarmiento, el entonces Vice Presidente de la Nación, Carlos Pellegrini, dijo: "Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América".

En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, reunida en Panamá, decidió que el Día Americano del Maestro fuese el 11 de Septiembre, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento. Con el tiempo, todos los países de América fueron adoptando otras fechas como Día del Maestro, excepto nuestro país.

La vida política de Sarmiento es muy discutida y cuestionable, por dichos y hechos propios de quien detentó el poder durante mucho tiempo en una época particularmente difícil. Lo que no se cuestiona es su deseo de que nuestros compatriotas de aquellos años recibieran la necesaria instrucción escolar para educarse y poder así ejercer de verdad la soberanía que corresponde al pueblo si aspiramos a una verdadera democracia.

El 11 de Septiembre es Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento y, por extensión, a todos los docentes de enseñanza primaria. Próximos al Día del Maestro, evocamos especialmente a algunos docentes que estuvieron o están vinculados al quichua, como el Profesor Dr. Domingo A. Bravo, quien se inició como Maestro de escuela primaria, el Dr. Jorge Washington Ábalos, que ejerció el magisterio en zona quichuista, Don Cristóforo Juárez, Maestro poeta que supo incluir el quichua en sus creaciones, Doña Ilda Juárez de Paz, Maestra dedicada al aprendizaje y enseñanza del quichua, Delfor Godoy, Maestro quichuista, Mario Garnica y Bernardino Coronel, ambos quichuistas y Directores de la escuela Fermín Sabalza, en Barrancas, departamento Salavina, Manuel José, Maestro quichuista participante activo de nuestro Alero Quichua y siempre dispuesto a enseñar... felizmente son muchos los Maestros quichuistas y amantes de la lengua quichua.

Vaya nuestro homenaje a los Maestros, pues de ellos depende en gran parte el ejercicio de la soberanía por parte de la gente de nuestra Patria.


06 de Septiembre de 2016.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.