Por Crístian Ramón Verduc
29/09/2015
Estamos llegando al décimo mes del año, el que antes era octavo.

Estamos llegando al décimo mes del año, el que antes era octavo. Octubre, mes pletórico de acontecimientos históricos y tradiciones, tanto en nuestra provincia como en otros lugares, además nos anuncia que estamos muy cerca del fin de año.

Hace muchísimo tiempo, en la época de la fundación de Roma, en Europa, el primer mes del año era Marzo, así que el octavo mes era Octubre, circunstancia a la que debe su nombre, originado en el latín.
En una parte del Paraguay y en la provincia de Formosa (Argentina), el primer día de Octubre es el día de Caraí Octubre (Señor Octubre), un ser mítico al que se debe honrar con mesas abundantes, para asegurar la abundancia por los siguientes meses, hasta una nueva prueba en el próximo Octubre.

Por motivos que por ahora no los tenemos claros, en el departamento Salavina de nuestra provincia, se instaló una tradición similar, con la diferencia de que en vez de ser puntualmente el día 1 de Octubre, la tradición salavinera marcaba como Día del Tanicu al primer Domingo de Octubre, tal como dice la chacarera Una Tradición, de Don Sixto Palavecino: “Mi tata me dijo un día, el año pasao nomás: Primer Domingo de Octubre no nos descuidemos más.”

“Resulta que cuentaarancu: En casa se han descuidao. Cuando menos pensarancu, Tanicu se ha apoderao.” (Resulta que me contaron: En casa se han descuidao. Cuando menos pensaron, Tanicu se ha apoderao.)
Es así, según la tradición de Salavina. No hay que descuidarse, hay que esperar al Tanicu con abundancia de comidas y con fiesta, para que no se apodere de la casa, con su carga de carestía hasta el próximo primer Domingo de Octubre. La tradición del Tanicu estaba olvidada, hasta que un grupo de entusiastas cordobeses reactivó la fiesta, con todo tipo de actividades tradicionales.

Pasaron los años y, como ocurre en muchos movimientos multitudinarios, aparecieron quienes vieron que la tradición del Tanicu podría (y debería) autosostenerse e incluso generar ganancias económicas. Cuando entra el dinero y lo que él representa, las tradiciones pueden esperar, por más que hagamos algo en nombre de ella. Ahora, el Festival del Tanicu se hace el segundo o tercer Domingo del mes, coincidiendo con un fin de semana largo y cuenta con la participación de artistas contratados, entre los que están los consabidos números de moda, que harán bailar ritmos ajenos a nuestras tradiciones a la gran mayoría de los presentes, ávidos por vivir el Carnaval en cualquier época del año. Así están nuestro folclore y nuestra declamada cultura: Para alguna gente, dos pesos valen más que cualquier sentimiento tradicionalista. Las banderas del patriotismo y de la formación cultural pueden quedarse a un costado. Mientras tanto, hay que atender las ventas.

El primer Domingo de Octubre de 1.969, salía al aire por primera vez la Audición Quichua por LV11 Radio del Norte. Si vamos a ver los calendarios de la época, ese primer Domingo del mes ha sido 5. Si fuese que el movimiento del Alero se mueve en la dirección fijada en aquel lejano año, discutiríamos a quienes afirman que el aniversario del programa radial es el 6 de Octubre. Se debe dejar así nomás y dejar de intentar informar a quienes no quieren saber.

En este mes también se recordará que en 1.492, el navegante genovés Cristóbal Colón desembarcó en tierras del Caribe, como primera llegada de europeos al continente que luego sería llamado América. Hasta hace unas décadas, era motivo de celebración por el comienzo de una serie de acontecimientos históricos que nos llevaría a ser criollos, mestizos, mezcla de originario de este continente con español. De un tiempo a esta parte, demonizada la figura de Colón, el 12 de Octubre sigue siendo un buen motivo para tomarse un fin de semana largo, así que se festeja… algo, algo se festeja cada año, como un fin de semana largo más.

Siguiendo con las fiestas de Octubre, el sector del comercio ha impuesto hace unas décadas que el tercer Domingo de Octubre sea el Día de la Madre. No falta la esperada afirmación: El Día de la Madre debería ser todos los días y no solamente el tercer Domingo del décimo mes. Ese tercer Domingo de Octubre es la esperada ocasión para hacer fiestas por parte de muchos grupos comerciales y hay artistas que cantan en los festivales de ese día.

Pasan las fiestas, pasan los días de conmemoración. Sabemos que todas estas fiestas tradicionales son provisorias, dependiendo de los vaivenes del poder económico su permanencia en el calendario que conoce el desconcertado pero adaptable espectador.

Este mes tiene muchas conmemoraciones. Unas nos resultan válidas a los tradicionalistas; otras… no tanto. Todo pasa y cambia o no, según lo que decida hacer cada persona.

Han pasado 46 años desde las reuniones de un grupo de gente que deseaba llevar el quichua a la radio, único medio de difusión sonora de nuestra provincia. Se impusieron la intención de ser fieles al quichua y las tradiciones de Santiago del Estero y fueron llevando adelante la idea. Pasados los años y cambiada la gente que integra lo que sería la sucesión de aquel movimiento, vemos que en nuestro Alero Quichua ha pasado lo que ocurre con muchas ideas tradicionalistas: Perder la verticalidad ante el exitismo y el facilismo, luego de haberse transformado en un pequeño feudo hereditario.

Para la gente que verdaderamente está interesada en la preservación y difusión del quichua, queda la opción siempre válida de seguir en la lucha desde otro espacio, a falta de buen eco bajo un techo endeble y complaciente. Lo deseable sería que en 46 años el movimiento Alero Quichua hubiese crecido aunque sea a razón de una persona convencida por año, pero aún seguimos procurando no solamente quichuizar al exiguo grupo que sigue, sino que nos vemos en la necesidad de santiagueñizar a nuestra gente que cada Domingo dice estar con el quichua y las tradiciones santiagueñas.

Es necesario lograr la concientización de los participantes de cada emisión, especialmente quienes más mencionan a Don Sixto Palavecino, que dedicó su vida artística a la difusión del quichua.

Si el procurar quichuizar o por lo menos santiagueñizar al Alero de nuestros desvelos sigue dando más sinsabores que satisfacciones, habrá que dejar la lucha quijotesca de una vez por todas y apuntar las energías hacia la difusión del quichua desde un espacio auténtico, lo más libre de escollos internos que sea posible.

29 de Septiembre de 2.015.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.