Por Crístian Ramón Verduc
02/01/2013
¡Huata mósoj! ¡Huata mósoj! ¡Año nuevo!

¡Huata mósoj! ¡Huata mósoj! ¡Año nuevo! ¡Año nuevo! La alegría desbordante de la gente por el comienzo de un nuevo año es contagiosa. En estos días hubo un intenso intercambio de mensajes bienintencionados, cargados de buenos augurios y esperanza. Esos mensajes han circulado principalmente escritos en castellano, la lengua oficial en estos pagos criollos, pero también hubo mensajes muy bonitos en otros idiomas, incluso en quichua.

En todos los casos, uno entiende inmediatamente la intención del mensaje sin ponerse a analizar las palabras, su traducción y el origen de cada una de ellas. Habitualmente, cuando uno conversa tampoco analiza las palabras que utiliza o escucha, al menos no con un sentido estrictamente idiomático. Simplemente, uno cuida de usar un vocabulario entendible y con estética; un vocabulario lúcido y lucido.

En este caso, vamos a prestar atención a las palabras y buscar el origen de la expresión Huata mósoj. La palabra huata significa año en el quichua santiagueño. La misma palabra es usada para decir amarra, atadura; en el Diccionario Quichua Santiagueño – Castellano del Profesor Domingo Bravo vemos también que huátay es el verbo atar.

Algún lugar de nuestra provincia tiene el nombre de Huatana. Hay en el departamento La Paz, de la provincia de Catamarca, un lugar llamado Caballo Huatana, que puede traducirse como Lugar donde se ata el caballo o Lugar donde se ató al caballo, o Atadero del caballo. En la cúspide del sector sagrado de Machu Picchu (Perú) hay un monolito llamado Intihuatana. Aparentemente lo han denominado así, con una sola palabra. El significado es el mismo que le daríamos en Santiago del Estero: Lugar donde se ata el Sol, Lugar donde se amarra el Sol, o Amarradero del Sol.

Hay una ligera similitud sonora entre huata (quichua) y ata (castellano). Si ensayamos una conjugación del verbo huátay (atar), no deja de llamarnos la atención la tercera persona del singular: Nocka huatani (yo ato). Ckam huatanqui (tú atas). Pay huatan (él ata).

En el Diccionario Katari de la Lengua Quechua encontramos que amarrar se dice Watay, mientra que en aymara se dice Ñach’aña y en otras acepciones la raíz del verbo amarrar es Chinja o Yapi. Por lo que parece, en quichua santiagueño y quechua peruano suena parecido, mientras que en aymara es totalmente distinto.

Año, en quichua santiagueño se dice Huata. En quechua peruano, según el diccionario consultado, se dice Wata y suena igual que en Santiago del Estero. En aymara, año se dice Mara, bastante diferente.

El hecho es que en el quichua santiagueño la palabra huata es, al mismo tiempo, el sustantivo atadura, la raíz del verbo atar y el sustantivo año. Hay que interpretar la palabra dentro de la oración o frase antes de traducirla. Por ejemplo, si a uno le desean “alli huata” le están deseando un buen año.

La palabra mósoj, que para nuestros paisanos quichuistas significa nuevo, no deja de llamar la atención por su similitud con el vocablo castellano mozo, sinónimo de joven.

Hace unos siglos, esta palabra ibérica se escribía igual en Castilla y en Portugal, con el signo ç. En una de las Serranillas del Marqués de Santillana, escritas en España antes de las expediciones de Colón, leemos: “Moça tan fermosa non vi en la frontera/ como una vaquera de La Finojosa…”

Con el paso del tiempo, en castellano se pasó a escribir mozo y moza, mientras que en portugués continúa siendo moço y moça, con el mismo sonido y sentido que en castellano.

En nuestro país suele llamarse mozo y moza a las personas que atienden las mesas de los restaurantes. En nuestro pago se usan las palabras mozo y moza también para definir persona joven. Se puede escuchar decir: “Mi hija ya es una moza”, o “vean qué mozo grande y fornido”. La expresión “buen mozo” y “buena moza” se utilizan para decir que la persona tiene buen aspecto, que es una persona atractiva.

En el cancionero encontramos las palabras moza y mozo. La chacarera De mi pago la mejor, (Cristóforo Juárez – Orlando Gerez) dice: “Buena moza, buena moza/ flor del valle y de la sierra,/ tu recuerdo me refleja/ toda el alma de mi tierra”. Don Fortunato Juárez tiene su chacarera Bienhaiga con el mocito. Uno de los dichitos jocosos de Don Sixto Palavecino: “Niña: no se enamore/ de ese mocito./ Ése picotia y se va/ como el mosquito”.

Hay dichos populares en los que se utiliza la palabra mozo. Una de ellas suele ser: “Vaya, mozo, y palie”. Era inicialmente una forma de decir que cada uno se gane lo suyo con esfuerzo, en este caso paleando, trabajando con la pala; con el tiempo, el dicho ha quedado como una simple expresión de asombro, similar al “¡Vaya!” que hemos escuchado decir a algunos españoles.

Otro dicho que se escucha en Santiago del Estero es: “¡Ah, mis tiempos, cuando mósoj,/ cuando soltero carani!/ Mayllapipas locriapucus,/ siricus púñoj carani.” Se puede traducir como: “¡Ah, mis tiempos, cuando (era) joven, cuando era soltero! En cualquier lugar, comiéndoles locro, solía acostarme a dormir”. Es un dicho nostalgioso de la época en que era joven y despreocupado. Si a este dicho le dejamos la palabra mósoj con el sentido quichua, estaríamos diciendo “cuando era nuevo”, que bien podría interpretarse como joven. Si en vez de mósoj decimos mozo, el sentido es prácticamente el mismo.

Consultando el Diccionario Katari, encontramos que en quechua peruano, joven se dice Wayna, con sonido y significado igual a la palabra Huayna del quichua santiagueño. En el mismo diccionario, pero en cuanto a la lengua aymara, aparece también la palabra Wayna para definir al joven.

La palabra ibérica Mozo es sinónimo de joven; los quichuistas de Santiago del Estero dicen Huayna para decir joven, igual que en el Perú.

Para decir Nuevo, el quichuista santiagueño dice Mósoj, lo que nos suena parecido a Mozo. Consultando el Diccionario Katari, vemos que en quechua peruano, Nuevo se dice Musux, muy parecido a nuestro Mósoj. En aymara, la palabra para decir Nuevo es Machaqa.

No podemos afirmar con certeza que las palabras Musux (quechua) y Mósoj (quichua) son producto del castellano. Los 489 años que han pasado desde la llegada de Pizarro y sus soldados a lo que hoy es Perú, y los 469 años desde la entrada de Diego de Rojas a territorio de nuestra provincia, han dado como resultado una interpenetración de los idiomas que se encontraron para convivir o dominar uno al otro.

Habrá que seguir averiguando, preguntando, disfrutando esta constante serie de descubrimientos que es la vida. Debemos descubrir Santiago del Estero, el quichua, el castellano también, el habla de nuestra gente… debemos descubrir para nosotros mismos y para compartir con nuestro prójimo.

Comienza un nuevo año. Comenzamos a descubrir y protagonizar un nuevo período. ¡Año nuevo! ¡Huata mósoj!
02 de Enero de 2.013.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.