Por Crístian Ramón Verduc
04/12/2012
"Me voy a Santiago a gerundiar", dijo un paisano.

"Me voy a Santiago a gerundiar", dijo un paisano. Esta observación tiene mucho sentido. En el habla popular de Santiago del Estero tenemos nuestras particularidades; una de ellas es el uso habitual del gerundio. 

El gerundio es una forma verbal en la que no se define tiempo, modo, número ni persona. Ejemplos de gerundio son: Viviendo, andando, durmiendo, soñando, cantando, aplaudiendo. En general, se usa en expresiones como "Estoy viviendo en Santiago", "iba andando por la avenida", "lo han encontrado durmiendo", " es mejor estar soñando que viviendo una pesadilla", "el público respondió aplaudiendo" y otras expresiones que para cualquier persona que habla castellano son habituales. 

En el habla popular de Santiago del Estero, podemos escuchar: "Gracias, he venido comiendo", "agarrando lo ha encerrado al burro", "doblando lo ha guardado", "descansando voy a seguir viaje", etc. Estas expresiones suenan extrañas para quienes no son santiagueños, pues el gerundio da idea de continuidad de la acción; en el caso de "he venido comiendo", puede llegar a entenderse que la persona comía mientras se desplazaba; "agarrando lo ha encerrado" podría entenderse como que ha encerrado al animal agarrándolo en forma permanente, y así con las otras expresiones. 

En el habla de nuestra gente de Santiago, el gerundio equivale a decir "hice tal cosa" o "haré tal cosa". Entonces podemos entender mejor las expresiones santiagueñas con gerundio. Cuando decimos "he venido comiendo" o "comiendo he venido", estamos diciendo "he comido antes de venir" o "he comido y luego he venido". "Agarrando lo ha encerrado" equivale a "lo ha agarrado (o capturado) y luego lo ha encerrado". 

"Descansando voy a seguir viaje" es como decir "después de descansar voy a seguir viaje" o "voy a descansar y después voy a seguir viaje". Es posible que este modo de hablar esté influido por la lengua quichua, pues en ella encontramos expresiones como "micus, amorani" (comiendo, he venido), "sayacus, 'rini 'rej" (descansando, voy a ir). 

Hay otras expresiones más peculiares aún: "Ladrilleando lo ha corrido", por decir que lo ha corrido a ladrillazos; "upallando lo ha golpeado" o, más llamativo aún: "caitaneando lo ha golpeado”, por decir que le ha aplicado un golpe a traición, sin previo aviso, del quichua upallay, callar. ¿Por qué el ataque callado, sorpresivo o a traición es llamado "caitanear" por una parte del pueblo santiagueño? Aún no tenemos una explicación clara. Podría haberse originado en alguna acción similar de alguien que se llamase Caetano, equivalente a Cayetano; por similitud de sonido, acostumbramos decir Cayetano por decir callado. Algo de esto podría ser, pero es sólo una conjetura sin suficiente asidero.

Otra característica, pero que es común a muchas provincias, es la de decir "atao, golpeao o golpiao, patiao, ladrilliao…" en las que la desinencia ado es reemplazada por ao (similar a España y otros países de habla castellana) y la letra e es reemplazada por una i. También puede ocurrir que la preposición de sea reemplazada por una e o una i. Estas particularidades resultan en expresiones tales como: "Cara i' machao" (cara de ebrio), "perro cascotiao" (perro que ha recibido cascotazos; se refiere a alguien con experiencias varias, especialmente experiencias desagradables), "pata i' perro" (pata de perro, andariego, que sale mucho).

Otra costumbre regional que no es solamente de Santiago consiste en pedir la confirmación de lo que uno dice agregando la pregunta "¿Quenó?". La pregunta sería "¿Qué? ¿No?", pero en el Noroeste Argentino, por la forma de decirla, esa pregunta parece una sola palabra. Decimos: "¿Quenó que está lloviendo más que ayer?" o "Este locro es muy rico ¿quenó?" En la provincia de Tucumán se utiliza esta expresión, aunque es más típica de los tucumanos la pregunta "¿No es cierto?" que a veces suena como "¿Nocierto?"

Es típico de los porteños y bonaerenses usar la pregunta "¿Viste?" pidiendo aprobación a lo que dicen; eso nos lleva a escuchar expresiones como: "¿Viste que hace calor?" o "Sentí mal olor ¿viste?" También con la intención de buscar la aprobación o rematar lo enunciado, mucha gente de todo el país, remata con un "¿Sí?" que puede sonar delicado pero incomoda cuando es abundante, como toda muletilla.

Una expresión muy criolla y gauchesca consiste en cambiar la acentuación de la expresión "por ahí", haciendo que suene como "por ái". Es un hábito extendido por todo el país, especialmente desde que alguien utilizó tal expresión como un detalle jocoso o simpático. Pero hay palabras que parecen ser dichas únicamente en Santiago y en ciertas ocasiones, como el verbo "pechadiar", que equivale a empujar, atropellar, llevar por delante, pero de un modo muy particular, como si fuese una acción poco controlada. Decimos: "Ha salido pechadiando el monte", o "He tenido que pechadiar para poder avanzar".

Otra expresión muy localizada en Santiago es "parchazo". Alguien de otro lugar entendería que se trata de un golpe con un parche, pero entre los santiagueños, parchazo equivale a cachetada, bofetada, chirlo, golpe con la mano abierta y plana como el parche del bombo.

Y así, entre expresiones criollas compartidas con otras provincias, formas antiguas del castellano, influencias quichuas y regionalismos creados por error o con la intención de hacer una broma, las provincias del Noroeste Argentino tenemos un vocabulario ligeramente distinto a todo el país, y Santiago del Estero tiene un cúmulo de expresiones propias. Se puede considerar que todo esto constituye un castellano muy mal hablado, o se puede considerar que es parte de la personalidad de una provincia.

Lo importante es que aprendamos a hablar y escribir correctamente, sin perder por ello las expresiones regionales que hacen del habla santiagueña un canto particular. Debemos ser conscientes y saber cuándo y ante quiénes usar el castellano correcto o el habla regional.

La gran mayoría de nuestros coterráneos tiene asumida esta necesidad de mantener nuestra habla tradicional, aunque mas no sea para usarla de un modo simpático y como muestra de identidad. Cuando alguien nos pregunte algo rematando con un "¿quenó?", sabremos que es uno "de los nuestros" y podremos responderle con un tímido "bueno...", un claro "si" o un enfático "¡Meta!" si estamos de acuerdo.

No tengamos temor de gerundiar a lo santiagueño si sabemos que no estamos enseñando mal. Tranquilamente podemos bromear como suelen hacerlo nuestros paisanos cuando dicen "Pechadie pero no rempuje", mientras ambos saben que es solo una expresión jocosa. Uno que ya es "perro cascotiao" no se asusta si entre amigos se habla utilizando regionalismos. Es preocupante cuando las personas que están formándose culturalmente adoptan expresiones y muletillas que no ayudan a su educación.

Agarrando por la senda correcta, debemos pechadiar en busca de lo que sea mejor para todos ¿quenó?

04 de Diciembre de 2.012.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.