Por Crístian Ramón Verduc
21/09/2010
En qué provincia nacemos los santiagueños ?...

¿En qué provincia nacemos los santiagueños? La respuesta es fácil: No importa en qué lugar del mundo nació quien ama a Santiago del Estero y se siente santiagueño. Para sustentar esta afirmación podríamos ofrecer muchos ejemplos, pero hoy vamos a ocuparnos de un caso fácil de demostrar. Es el caso del Doctor Jorge Washington Ábalos, nacido en la ciudad de La Plata el 20 de Septiembre de 1.915.

Jorge Washington Ábalos creció en Santiago del Estero, estudió en Santiago del Estero, y su primer trabajo como maestro rural lo llevó a lugares recónditos de la provincia de Santiago del Estero. Allí conoció a la gente que vivía en contacto directo con el monte y sus habitantes. Esa gente hablaba en quichua, se curaba con remedios caseros, muchos de ellos hechos con yuyos y por indicación de la curandera o curandero.

El maestro vio cómo los alumnos y sus familias estaban prácticamente indefensos ante el ataque de algunos animales ponzoñosos y de diversas enfermedades. Su alma inquieta halló en la vida simple del campo medios para encaminar las ansias de sentirse útil. Se dedicó a enseñar a chicos y grandes, a la vez que aprendía de ellos.

Interesado en los cantares de los paisanos, recopiló coplas antiguas y anónimas, armando así un amplio coplero popular. Preocupado por la salud de los lugareños, se puso en contacto con especialistas para averiguar cómo se podía evitar las muertes por mordeduras de víboras, picaduras de arañas y alacranes o males causados por picaduras de ciertos insectos.

La vinchuca es llamada barbeiro en Brasil, chipo en Venezuela y pito en Colombia. Se alimenta de sangre. Algunas especies suelen ser transmisoras de una enfermedad que cobraba muchas vidas humanas en la época en que el maestro Ábalos enseñaba junto al Río Salado.

La misteriosa enfermedad que atacaba el corazón, el hígado, el bazo y en algunos casos el cerebro de la gente campesina de gran parte del continente, había sido estudiada por el médico brasileño Dr. Carlos Chagas. El profesional, nacido en Minas Gerais, había descubierto que el causante de la enfermedad era un protozoario, al que llamó Trypanosoma Cruzi, en honor a su maestro y amigo, el prócer brasilero de la salud Dr. Oswaldo Cruz. Además, el Dr. Chagas descubrió que el transmisor del Trypanosoma Cruzi era la vinchuca, llamada barbeiro en Brasil, por las manchas de sangre que dejaban sus picaduras nocturnas en el rostro, como si la persona atacada se hubiese afeitado. La enfermedad fue llamada Tripanosomiasis americana, pero conocida popularmente como Mal de Chagas. En Argentina, quien trabajó duramente para dar a conocer el estado sanitario deficiente de la gente alejada de los centros urbanos y procurar los medios para combatir el mal de Chagas, fue el Profesor Dr. Salvador Mazza, por eso en nuestro país se dice Enfermedad de Chagas – Mazza.

El maestro santiagueño Jorge Washington Ábalos, como si fuese un soldado posicionado en un puesto de avanzada en el combate contra las enfermedades del pueblo sachero, se dedicó a observar, capturar y enviar a los científicos, ejemplares de animales ponzoñosos para su estudio. Sin desatender su sagrada misión educadora, se ocupó en forma obsesiva de colectar y enviar gran cantidad de ejemplares capturados por él mismo y por los vecinos. Todos estaban en esa lucha cuyos resultados podrían sentirse en el futuro.

Enterado el gobierno de la misión que llevaba adelante el maestro rural, lo envió a especializarse en el Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro. Con todo lo aprendido, sumado a la amplia experiencia de campo hecha durante su época de maestro de grado, Jorge W. Ábalos pasó a ser un destacado entomólogo especializado en las distintas especies de vinchucas. Con esa especialidad trabajó en la Universidad Nacional de Tucumán, la que años después lo nombraría Doctor Honoris Causa. En Santiago organizó el Instituto de Animales Venenosos. La Universidad de Santiago del Estero también nombró Doctor Honoris Causa al afanoso investigador científico.

Obtuvo por concurso la cátedra de Zoología de Invertebrados en la Universidad de Córdoba. Teniendo siempre presentes los casos que le tocó vivir con sus alumnos y vecinos shalacos, se dedicó a estudiar a los escorpiones y a la araña conocida como Viuda Negra, llegando a ser un autor muy consultado al respecto.

Con espíritu docente, y para que las experiencias vividas fueran de utilidad al prójimo, el Dr. Jorge Washington Ábalos dejó una amplia bibliografía. Algunos de los títulos publicados son: Cuáles son los Animales Venenosos de la Argentina; Escorpiones de Argentina; Las Arañas del Género Latrodectus en la Argentina; Zoología; Animales, Leyendas y Coplas; Cuentos con y sin Víboras; Norte Pencoso; La Viuda Negra; Shalacos.

La obra literaria que le dio renombre popular internacional es, sin dudas, Shunko, relato novelado de su vida como maestro de una escuelita cercana al Río Salado. Shunko ha sido traducido a varios idiomas y también llevado al cine argentino.

El Doctor Jorge Washington Ábalos falleció en la ciudad de Córdoba el 28 de Septiembre de 1.979.

Es importante para el santiagueño en particular y para el argentino en general conocer la obra de Jorge Washington Ábalos. No debemos caer en simplezas respecto a que su nombre de pila no era típicamente santiagueño. Eso es asunto de sus padres, que también decidieron llamar Franklin a otro de sus hijos, también nacido en otra provincia, y que no por eso dejó de ser un luchador por el bien de Santiago del Estero.

No es sencillo definir a Jorge Washington Ábalos solamente como escritor, o como científico, o como maestro rural. Él fue todo eso, por que fue un humanista, preocupado por lograr que sus congéneres del interior santiagueño, de las distintas provincias argentinas y del mundo todo, tuviesen oportunidad de vivir mejor.

El Doctor Jorge Washington Ábalos conoció las grandes ciudades, fue catedrático en importantes universidades y recibió varios reconocimientos, pero cuando debió referirse al humilde caserío donde compartió la vida cotidiana con los paisanos quichuistas del Río Salado, lo nombró como “el pago dichoso.”

21 de Septiembre de 2.010.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.