Por Crístian Ramón Verduc
19/08/2008

En el habla popular del santiagueño no informado sobre la lengua quichua, la palabra “shalaco” define al quichuista en general y, peor aún, a quien habla un castellano errado. Alguna gente dice shalaco, en un tono despectivo, para ofender a algún prójimo. El desconocimiento y la imitación a quienes ignoran, nos llevan a caer en esos errores. Lo correcto es que la palabra quichua shalacu designa al nacido en la zona del Río Salado.

Felipe Benicio Corpos se llamaba el hombre. Había nacido un 23 de Agosto en La Loma, Departamento Figueroa. Era shalacu, por nacer cerca del Río Salado. Era bilingüe, por que hablaba quichua y castellano. Era un hombre culto, por ser muy lector y por haber estudiado hasta una carrera universitaria inconclusa. Era amante del canto, la guitarra, la mesa compartida con gente amable. Era poeta, pese a que insistía en que era “letristo”. Era un romántico que no ambicionaba bienes materiales. La poesía, el canto, el amor al terruño, las amistades, los valores humanos... eran su capital.

Ese hombre, que en su ser sintetizaba el alma de nuestra provincia, soñador, cargado de proyectos y ansioso de afecto, en esta semana habría cumplido 73 años. ¡Qué fiesta grande sería! ¡Cuántos amigos reunidos!... Pero la realidad nos dice que Felipe Corpos, el Hermano Coplero, ya no está. Algunas de sus poesías jugaban con el fuego de modo insistente, como una premonición. Ya no está Felipe Corpos para comandar patriadas nativistas, para brindar el consejo acertado, o para provocar una risa de alivio en el amigo sufriente.

En su inquieta vida ciudadana, no sólo fué uno de los iniciadores y primer conductor del Alero Quichua Santiagueño, sino que también, junto a Don Domingo Bravo y Don Vicente Salto, dictaba cursos de quichua como una actividad de la agrupación nativista. Fué socio fundador de la Asociación de Folcloristas Santiagueños, creador de la audición radial Domingos Santiagueños, prosecretario de la Sociedad Argentina de Escritores de Santiago del Estero, además de participar en importantes actividades culturales.

Siempre que podía, iba a Villa Atamishqui, o a Loreto, o a distintas zonas rurales de la provincia, para compartir la vida de la gente del campo. Iba para hablar quichua, para conocer nuevos cantores y músicos, para traer la expresión del santiagueño en su grabador y compartirla con los oyentes. Estos viajes no siempre eran individuales. A veces iba todo el Alero Quichua para una peña folclórica o fiesta de amigos. Corpos exigía que en las actividades del grupo no hubiese afanes de lucro. El tesorero manejaba el dinero necesario para los gastos de cada ocasión solamente. Quería un Alero cada vez más quichuista. Quería un Santiago cada vez más amante de sus cosas. Quería que los paisanos fuesen dichosos, sin dejar de ser ellos mismos. Quería la bienaventuranza del pago, sabedor de que en ello está la felicidad de cada uno. Por eso actuaba en asociaciones y agrupaciones buscadoras del bien común, como el Alero.

En esta semana hubiese cumplido años Felipe Benicio Corpos. Es posible que hubiese cantado, y reído a carcajadas, si nos juntábamos a guitarrear con tal motivo. Seguro que no habría aceptado un homenaje, pues él era tal como decía en sus versos: “Cantor de cantos humildes/ no me gustan las alturas/ a mis paisanos les canto/ desde mi propia estatura.”

Los cantores lo están recordando a diario, sabiendo o sin saber. El Sábado 23 será una buena ocasión para que elevemos un poco más la memoria colectiva respecto a Felipe Corpos, el coplero quichuista que, tomando la voz de sus paisanos, entre tantas coplas que reventaban en su pecho, nos dijo: “... yo dejé escrito mi nombre/ a filo de hacha en los Chacos/ y han de sacarse el sombrero/ cuando me llamen Shalaco.”

19 de Agosto de 2.008.



Un agradecimiento al cantor, locutor, escritor, discípulo y amigo de Felipe Corpos, Eduardo Manzur, por los datos aportados.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.