Por Crístian Ramón Verduc
04/11/2025
Según la propaganda, es bueno.

Así decía una señora al sobrino que preguntaba por la eficiencia de un producto nuevo.

Nos han enseñado que propaganda es la actividad dedicada a lograr que quienes reciban esa propaganda sientan preferencia por lo que se promueve. La actividad propagandística consiste generalmente en la propagación de mensajes sonoros e imágenes que buscan inducirnos a preferir a determinado objeto, persona, curso, etc. Se puede sintetizar la idea de propaganda como “Compre esto”.

Lo que se quiere imponer mediante la propaganda puede ser una bebida, una comida, un vehículo, un viaje, un curso, una idea o conjunto de ideas, un idioma, un libro, una figura artística, etc. Se basa en la repetición pues está comprobado que, cuando uno escucha algo en forma reiterada, después de cierto tiempo lo está repitiendo en los momentos libres, cuando uno se distrae un instante.

Los publicistas son expertos en propaganda; ellos elaboran y ejecutan estrategias para lograr preferencias masivas hacia lo que ofrecen sus contratantes. Como hay muchos publicistas, necesariamente deben tener su propio sistema de propaganda para atraer clientes.

Hay libros sobre técnicas de propaganda y venta. Uno de ellos sugiere que los apóstoles cristianos usaban técnicas de venta para propagar la religión. De hecho, son suposiciones del autor pues, hasta donde se sabe, no hay un testimonio de esa época haciendo tal afirmación. En pocas palabras, tal afirmación podría ser parte de la autopropaganda del autor de ese libro.

No sabemos cuándo comenzó el uso de la propaganda; es posible que haya nacido con el comercio, pues para ofrecer cualquier producto es necesario resaltar las características que pueden ser del gusto del posible comprador. En una feria en que había más de un vendedor para el mismo producto, cada uno de ellos debía captar las preferencias de los paseantes, mostrando que lo suyo era mejor que lo del competidor.

En Alemania, entre 1933 y 1945 hubo un Ministerio de Propaganda, destinado a regular casi todas las actividades de su pueblo, para lograr y sostener la aprobación popular a las acciones del gobierno y desalentar al enemigo.
Un fenómeno en la vida moderna es la imposición de modas para la vestimenta, para el cabello y para el uso de accesorios. Desde hace décadas hay publicaciones especializadas en moda que dicen: “Esta temporada se usará...” A uno le parece absurdo que alguien pueda predecir qué ropa va a usar una gran cantidad de gente, pero después se ve que se cumple la predicción. Las campañas publicitarias y las ofertas de los comercios imponen sus intereses.

No es una práctica nueva, pero de un tiempo a esta parte se ha exacerbado el uso de palabras inglesas en reemplazo de palabras castellanas. Es consecuencia de la propaganda solapada en la televisión, que hace un efecto en cascada: Alguien dice una cosa en la televisión de Buenos Aires y entonces, la gente de los canales provinciales, más las numerosas emisoras de radio, se enancan en la nueva moda, para no quedar fuera de la nueva costumbre, por absurda y hasta grotesca que parezca.

Si alguien alza la voz contra esos movimientos invasivos, enseguida aparecen los que dicen que uno no acepta la forma moderna de hablar, como si fuese signo de modernidad cambiar un idioma que tiene muchos siglos por otro con igual antigüedad.  

Cuidar lo nuestro, la herencia de nuestros mayores, no es ni antiguo ni moderno. Simplemente es sensato, por cuidar que en el futuro no despojen a nuestros descendientes. Históricamente, las invasiones han comenzado poco a poco. Ha ocurrido y ocurre en todos los continentes.

La parte mala de la historia se repite gracias a los incautos que dan por ciertas a todas las propagandas.

04 de Noviembre de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.