Por Crístian Ramón Verduc
28/10/2025
"Ama llullaychu" (No mientas/ no mienta usted).

Si uno pusiera la sinceridad por delante de la diplomacia, es posible que debería usar este pedido con demasiada frecuencia.
Las normas de conducta recibidas de nuestros mayores, nos mandan no robar, no mentir y no ser perezosos.

Aparentemente, aún faltaría abarcar otras posibles faltas pero, viendo bien, ya estaría todo previsto. Por ejemplo, no dice nada de no pelear, pero podríamos asegurar que, cumpliendo las tres normas, no puede haber conflictos y por ende no habría peleas, y mucho menos habría asesinatos.

La convivencia sería mucho mejor entre pobladores veraces, que no se vean necesitados de mentir para cubrir sus robos y su falta de dedicación. Parece ser que las tres faltas están entrelazadas y la mentira suele estar especialmente ligada a las otras dos. Un ejemplo: Quienes no quieren trabajar suelen optar por el robo, y cubren sus delitos con la mentira.

Cuando uno necesita encomendar una tarea, ya sea en forma de colaboración o mediante un acuerdo laboral, busca hacerlo con una persona confiable. Esa confiabilidad está basada en que esa persona no sea ladrona, no sea mentirosa ni sea perezosa. Si fijamos un horario de entrada y otro de salida para el trabajo, cada incumplimiento de ese horario puede ser tomado como una mentira, un robo, un acto de pereza o irresponsabilidad; generalmente, la gente que no cumple con sus compromisos suele justificarse con mentiras.

Algo similar ocurre cuando un grupo acuerda un horario para determinada actividad, como un ensayo, por ejemplo. Si todos los integrantes cumplen con el horario acordado, cada uno de ellos podrá, cada vez que se repita este compromiso, programar otras actividades con horario, como ser un turno médico, tomar un ómnibus, o lo que fuere.

Si, por el contrario, hay gente que llega tarde, el ensayo comenzará más tarde que lo pensado y deberá ser más breve o terminar también tarde, comprometiendo otras actividades de cada uno. El incumplimiento de horarios se debe a la falta de compromiso de quien no cumple y nos va formando una idea negativa de la persona.

El incumplimiento de horarios, la falta de laboriosidad, la falta de honestidad y la tendencia a llevarse algo ajeno, son fallas que marcan a las personas en forma negativa y, poco a poco, a medida que se va haciendo la fama de esa persona, va decayendo su prestigio. Pasa a no ser una persona confiable y, puede tener sus talentos laborales, deportivos o artísticos, pero la falta de confiabilidad le jugará en contra.

¡Qué bueno sería si, a la hora de buscar una persona para encargarle algo, lamentásemos el tener que elegir una sola y no a todos los postulantes! Es muy feo, y ocurre, el no encontrar alguien confiable entre los pocos o muchos que se hayan ofrecido para una tarea. Decimos tarea por algo que va desde lo muy simple, como sería enviar a comprar algo, hasta algo complejo, como sería el dirigir una institución.

La confiabilidad de cada uno de los integrantes de un grupo, es la que hará confiable al grupo pero, si uno de ellos tiene mala fama, esa mala fama salpicará a todo el grupo. Un grupo puede estar integrado por unas pocas personas, como los son los conjuntos artísticos y los equipos deportivos, o por muchas personas, como son los clubes, los municipios, las provincias y los países.

En los grupos grandes, se designa a persona o un grupo que ha de representar a la totalidad, y generalmente esa responsabilidad recae en los más confiables, pero lo que sigue dando prestigio al gran grupo, es el prestigio de cada uno de sus integrantes.

La forma de ayudar al grupo pequeño o grande al que pertenecemos, es siendo cada día mejores, más confiables por honestos, veraces y laboriosos. Si aun no lo hemos intentado, podemos comenzar ahora mismo. Nunca es tarde. Ama súa, ama llulla, ama ckella.  

28 de Octubre de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.