Así comienza Arrope la chacarera, con letra de Antonio Orlando Loto y música de José Antonio Herrera. Esta chacarera doble ha sido registrada hace más de veinticuatro años. La ha grabado el conjunto Los sin nombre hace pocos años, con las voces de Raúl Cortés, Armando Herrera y José Herrera. Raúl Cortés entró al conjunto hace bastante tiempo, al igual que “Amparo “ Herrera, hermano de José y asiduo participante del Alero Quichua Santiagueño en la época en que vivía Felipe Corpos, del cual era amigo.
Antonio Loto, autor de la letra de esta chacarera, era otro participante habitual de nuestro Alero. Antonio es fotógrafo y acostumbraba decir sus poemas en el programa radial de los días Domingo. José Herrera, un caballero y excelente cantor, es uno de los fundadores de Los sin nombre, conjunto que en 1969 se presentó a un concurso en la televisión local sin haber definido el nombre. Entonces, el conductor del programa, Carlos Omar Cipollatti, les sugirió llamarse Los sin nombre. Ese día del comienzo del conjunto, los integrantes eran José Herrera, Carlos Infante y Baltazar Basualdo en voces y Edelmiro Javier Ledesma en primera guitarra.
Al ganar el concurso, ganaron el derecho a grabar un disco, lo cual no era fácilmente accesible en esa época. Pronto se hicieron conocidos del gran público a causa de sus vigorosas voces y armonización del conjunto.
Con los años, hubo cambios de integrantes, permaneciendo siempre José Herrera, quien además de un gran cantor, es autor de muchos temas folclóricos, como por ejemplo: Mi zamba para bailar, letra y música de José; Cuando florece tu nombre, Abrazando el Norte, Canto a mi Sabagasta, con letra de Ricardo Santillán; Tierra olvidada, Canto a Roldán Benavídez, con letra de Marcelo Ferreyra; La huaicondeña, Corazón de Sumampa, con letra de Mario Álvarez Quiroga; Decime chacarera, con letra de Tristán Monte y música compartida por José con Lía Milena Herrera; Llevame chacarera, con letra de Felipe Rojas; Recordando a Cata Herrera, con letra de Juan Carlos Carabajal; Santiagueño tienes que ser, con letra de Eduardo Manzur.
¡Qué lindo ser santiagueño! Para cantar chacareras y no solamente compartirlas con nuestra gente santiagueña, sino también eventualmente llevar nuestro canto a otras provincias. Además, hay quienes llevan la chacarera a otros países. Los Hermanos Ábalos hicieron una gran gira internacional en 1966, con tres meses de permanencia en Japón. El genial intérprete de la armónica Hugo Díaz, anduvo actuando en Alemania, Bélgica y Estados Unidos. Enumerar artistas de nuestra provincia que llevaron la música y la danza de nuestra provincia a otros países podría ser motivo para omisiones, así que sólo agregaremos que Juan Carlos Carabajal, con su conjunto El Rejunte, hizo una serie de actuaciones en distintas ciudades del Japón en Octubre de 2001.
Ahora renovamos nuestras alegrías, pues en Abril del año pasado se inauguró La Casa de Santiago del Estero en España, en la ciudad de Barcelona. Entre otros logros, esta casa santiagueña en Europa, ya hizo una Marcha de los Bombos el 12 de Octubre del año pasado. Este año se hizo el primer Festival de la Chacarera en Barcelona y la Segunda Marcha de los Bombos en Barcelona. Estos dos acontecimientos se hicieron el Domingo 19 y ambos reunieron una gran cantidad de participantes y espectadores.
Antes, el Sábado 18, el Indio Froilán dio un taller de bombos, luego Fernanda Falco dio un taller de percusión y después Sebastián Barraza dio un taller de vidalas. El Domingo se hizo el primer festival de la chacarera internacional en el Mediterráneo y después la marcha de los bombos.
Es muy satisfactorio el saber que la chacarera santiagueña llega lejos, con la fuerza que la caracteriza. Por todo eso, no dejamos de exclamar, al igual que José Herrera: “En Santiago yo he nacido… ¡La pucha que tengo suerte!”
21 de Octubre de 2025.