Uno, que en los años 60 era chico, quedaba pensando cuáles serían esas noches y dónde estaría Manogasta. Después comprendimos que Canqui Chazarreta se refería a esas noches cuando la Luna “robaba” zambitas de antaño a los montes, donde esas zambas ñaupas habían quedado en las voces e instrumentos de la gente del lugar.
El romanticismo de Juan Carlos Chazarreta lo ha llevado a imaginar que la Luna quiere embriagarse de música sachera, música del monte, música rural, bien santiagueña, y pide que canten los vidaleros y toquen los musiqueros.
Según nos dicen, el nombre Manogasta tendría un origen antiguo, en dos palabras anteriores al quichua en nuestra región. Por lo que dicen, Mano se relacionaría con la recaudación para el gobierno inca. Gasta, que suena muy parecido a Llajta, es un vocablo que indica lugar, paraje, pueblo.
Actualmente, Manogasta es un pueblo rodeado por algo de montes, campos, a la vera de la ruta provincial 28, que sería una prolongación de la calle Independencia hacia el Sur, más allá de Upianita. La ruta está muy bien pavimentada. Desde esta ruta, sale hacia el Oeste un camino enripiado por el que se puede llegar hasta La Abrita en la ruta nacional 9. Hacia el Este, tenemos el cementerio a poca distancia y más allá el Río Dulce.
En ese cruce, la cinta asfáltica de la ruta 9 se abre en dos, dejando al medio un gran cantero en el que está el tronco seco de un viejo algarrobo, con los gajos principales. Fue a la sombra de ese algarrobo donde descansó el entonces coronel José de San Martín en Diciembre de 1813, de paso hacia Salta para hacerse cargo del Ejército del Norte, y en su regreso meses después. A unos 100 metros de distancia, junto a la ruta y enfrente de la Comisión Municipal, hay un busto del Padre de la Patria, flanqueado por dos muros en los que vemos placas conmemorativas.
Manogasta era punto de partida de la Cabalgata Sanmartiniana que cada 17 de Agosto iba hacia el barrio San Martín en la ciudad de Santiago del Estero. El año pasado y este año, se hicieron actos en conmemoración del fallecimiento del general San Martín, sin la cabalgata. El Domingo 31 de Agosto, la Asociación Civil Sanmartiniana de La Banda y la Asociación Cultural La Banda de Cicloturismo, harán la segunda Cruzada Ciclista Sanmartiniana, que partirá de la avenida San Martín de la ciudad de La Banda hacia la plaza San Martín en la ciudad de Santiago, donde se unirá el grupo Malvinizadores Santiagueños, para ir juntos hasta Manogasta.
Hace sesenta años, el autor santiagueño Juan Carlos Chazarreta, conocido como Canqui, logró que amantes del folclore de todo el país nombrasen a Manogasta, gracias a su Zambita del musiquero, que fuera grabada y difundida por el conjunto salteño Los Fronterizos.
Algo que también llamó la atención del público nacional, es el verso que dice: “Sembrando mishquila de arpas”. Fue un buen motivo para aprender algo más. En el Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, el arpa fue un componente fundamental en los conjuntos de música criolla, y así lo representó don Andrés Chazarreta con su Compañía de Arte Nativo; por eso, el mishqui sonido del arpa nos traería recuerdos de los cantares de antaño. Mishqui es dulce y mishquila se traduce como dulzura.
La gran arpista santiagueña Isabel Neirot formó a una buena cantidad de ejecutantes del arpa en nuestra provincia. Tuvo la gran idea de hacer un encuentro con músicos de otros lugares, y así creó el encuentro Mishquila de Arpas. Entre los nuevos músicos estuvieron sus hijos, que también fueron soportes, junto con un grupo de gente, para la realización y crecimiento de este dulce encuentro de trascendencia internacional.
Lamentablemente, la profesora Isabel Neirot falleció en Abril de 2020, pero su obra siguió gracias a su esposo, sus hijos, sus alumnos, sus amigos y quienes aman la música. Entre el Jueves y Sábado pasado, se realizó en Santiago del Estero el 21° Encuentro Internacional Mishquila de Arpas, con la participación de músicos de distintas provincias argentinas, también de Paraguay, Chile, Uruguay, Venezuela, Méjico y Brasil.
La capacidad organizativa de la gente a cargo, más el apoyo del gobierno de la provincia y comerciantes de nuestra ciudad, más el entusiasmo del público, lograron que el talento de semejantes artistas brillase como la Luna en Manogasta.
Los artistas visitantes elogiaron la organización y magnitud del encuentro, al que ya llaman coloquialmente “el Misqhuila” en sus países de origen. No sólo las referencias al talento musical y la capacidad organizativa que encuentran aquí, viajan miles de kilómetros; también viaja con ellos una hermosa palabra quichua: Mishquila.
26 de Agosto de 2025.