Por Crístian Ramón Verduc
12/08/2025
¿Cuál de las Higueras?

Preguntó un amigo cuando le contamos que íbamos hacia el pueblo La Higuera. Es que en nuestra provincia hay dos localidades llamadas La Higuera y ambas son costeras del Río Dulce.

Si uno va desde Árraga, departamento Silípica, hacia el Este hasta el Río Dulce, llega a un paraje llamado La Higuera. Si uno cruza el Río Dulce, que en esa parte de su recorrido tiene grandes bancos de arena, se encontrará en La Higuera, departamento San Martín. Nos dicen que esto se debe al desplazamiento paulatino del río hacia el Este, que lo hizo avanzar sobre poblaciones costeras. En algunos casos, la gente optó por ir retrocediendo hacia el Naciente, mientras que otras familias cruzaron el río hacia la margen derecha para reconstruir ahí sus casas. Algo similar puede haber ocurrido con los pobladores de Coro Pampa, también departamento Silípica, que está un poco más al Sur, entrando por Villa Silípica.

Hay publicaciones que dicen que el poeta coplero Dardo del Valle Gómez, figura señera de Santiago del Estero, nació el 7 de Agosto de 1937 en Coro Pampa, departamento San Martín. Eso sería en la margen izquierda del Río Dulce, pero el festival de Coro Pampa se hace en Coro Pampa de la margen derecha, por eso la gente concurrente al acontecimiento entra por Simbol y luego pasa por Villa Silípica. En “ese” Coro Pampa está también el monolito indicador de que allí nació Dardo del Valle Gómez.

En su chacarera A mi pago Coro Pampa, con música de don Orlando Gerez, Dardo del Valle Gómez dice: “Todos gritan, prenden cohetes,/ dicen que porque yo llego/ a mi pago Coro Pampa,/ mi pago silipiqueño”. Don Dardo sabía muy bien de qué lado del río había nacido.

Más al Sur hay otros pueblos que también han tenido que cruzar el río para no ser invadidos por las aguas. Otra evidencia de que el Río Dulce se ha desplazado hacia el Este, podemos ver en el puente Hipólito Yrigoyen, más conocido como Puente Carretero, el que une Santiago del Estero con La Banda. El puente, con más de 800 metros de longitud, tiene al cauce del río pasando por debajo de su extremo oriental.

Los ingenieros que diseñaron y dirigieron la construcción del puente hace un siglo, no pueden haberse equivocado por tantos metros. Casi con certeza que en esa época, el cauce del río fluía por debajo del centro del puente. Alguna cuestión geológica debe de haber, para que el río se haya desplazado tanto en esas décadas.

El Alero Quichua Santiagueño va en cada Agosto, desde hace unos cuantos años, a La Higuera, departamento San Martín. Para llegar al lugar, desde Colonia Pinto, en la ruta provincial 1, vamos hacia el Oeste por un camino inicialmente pavimentado y después de tierra, hasta cerca del río, después al Sur y en muy pocos kilómetros llegamos. Este año, el camino por el que hacíamos ese último tramo había sido cortado por el avance de las aguas en el Verano pasado, así que hubo que buscar el nuevo camino para llegar.

Ya en el lugar, la delegación del Alero Quichua Santiagueño ha pasado una tarde ancha súmaj (muy linda) compartiendo con gente del lugar, también de pueblos y parajes vecinos, con los jinetes que llegaron desde Villa Robles, en una numerosa delegación de adultos y niños, al igual que una academia de danzas con muchos chicos y algunos adultos.

Fue muy valioso el reencuentro con el payador Lázaro Moreno, el que siendo adolescente fue por primera vez a cantar en el programa de radio del Alero Quichua, y siguió frecuentando la audición y ocasionalmente compartiendo escenarios en presentaciones por distintos lugares de la provincia. Hay un gran afecto mutuo entre Lázaro Moreno y la gente del Alero Quichua Santiagueño. Cada conversación con él nos deja un sinfín de enseñanzas, y cada actuación de Lázaro es otra serie de lecciones de criollismo argentino.

Contentos por haber cantado en quichua y castellano, hemos vuelto a la ciudad de Santiago cuando Inti (el Sol) se despedía a lo lejos, upallas (en silencio) diciendo “ckayacama” (hasta mañana) con una exclamación de colores naranja y amarillo.     

12 de Agosto de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.