Por Crístian Ramón Verduc
05/08/2025
"Agosto, mes largo y angosto"

Pasó el mes del aniversario de Santiago del Estero, comienza el también llamado “mes de los vientos”. Algunos también consideran que Agosto es un mes en el que proliferan las enfermedades.

En nuestra región, Agosto es un mes de transición, pues forma parte del Invierno pero durante su transcurso, ya se insinúa la Primavera. Este año, los lapachos no florecieron en Julio. En estos días ya vemos lapachos rosados y lapachos blancos luciendo sus flores; también hay plantas que han comenzado su floración.

El cambio de estación que se viene, podría ser el causante de los vaivenes de la presión atmosférica y de los vientos. Hay quienes dicen que los vientos de Agosto son portadores de plagas; lo cierto es que, cada tanto tenemos un día cálido y soleado, seguido de una jornada con viento del Sur que trae un descenso de la temperatura. Ese cambio brusco forma nubes que ocultan al Sol, causando algo de frío; pero al día siguiente ya tenemos nuevamente al viento Norte con su calidez, casi siempre seguida por nubes más o menos abultadas. En muchos casos, esas nubes son causantes de lluvia.

Sin saber absolutamente nada de medicina, uno puede suponer que, si en Agosto hubiese tal aumento de enfermedades y muertes por ellas, es muy posible que ello se deba al cambio de estación, a los cambios bruscos de temperatura, los que a menudo causan efectos nocivos. Entonces, la mejor prevención sería evitar los cambios bruscos de temperatura corporal, usando ropas adecuadas: En lo posible, abrigarse con “varias capas” de ropa, para no caer en que estamos muy abrigados o desabrigados, según si nos ponemos o sacamos un abrigo muy grueso. Al pasar de la intemperie a un lugar cerrado, siempre sacarnos algo de ropa, que nos pondremos nuevamente al salir.

Cada año, durante el mes de Julio comienza la propaganda y venta de preparados de caña con ruda, con todas las variantes posibles. La bebida llamada caña, es el producto de la destilación de jugo de caña de azúcar. La caña de azúcar es una planta de dos metros o más de altura, con un único tallo de unos cinco centímetros de diámetro. Esta planta se cultiva en forma de grandes cañaverales, para cortarla cuando tiene buena altura y espesor. La caña es librada de sus largas y angostas hojas; en muchos casos también se le quita también su delgada corteza. Una vez listos los tallos, se los hace entrar en un trapiche, que es una máquina de exprimir por presión.

Los trapiches pueden ser manuales o automáticos, de un tamaño y capacidad de trabajo acorde con la magnitud del emprendimiento. Hay lugares de nuestro continente, en que muchas casas tienen un grupo de cañas de azúcar y un trapiche manual, para compartir cada tanto el jugo de caña como un postre. Las grandes plantaciones de caña que vemos en la provincia de Tucumán, también en Salta y en parte de Jujuy, proveen a ingenios que producen azúcar de caña en grandes cantidades.

La caña de azúcar fue cultivada en la isla Nueva Guinea hace unos diez mil años. Hace catorce siglos, esa costumbre llegó a tierras europeas. La caña de azúcar es uno de los primeros cultivos que los conquistadores españoles y portugueses trajeron al continente americano. Allá tenían plantas de caña de azúcar y aquí, la caña de azúcar  no existía.

La ruda es una planta que tiene un fuerte olor, agradable para algunas personas. En la Antigüedad, fue muy usada en la culinaria europea. Una vez abandonada como ingrediente para la cocina, siguió siendo utilizada con ciertos fines medicinales. Por ello, al venir hacia América, los europeos trajeron consigo plantas de ruda.

El primer día de Agosto, nuestros mayores tomaban un té de ruda, creyendo que prevenía los males de este mes. Desde hace un par de décadas, fue agregada la caña en esa costumbre anual.

Por las dudas, hay que ser cauto en el consumo de ruda pues, como casi todo lo que está vivo o plantado, puede tener sus virtudes, pero todo exceso es dañino.     

05 de Agosto de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.