Por Crístian Ramón Verduc
22/07/2025
"¡Viva Santiago! ¡Santiago querido!"

Son las exclamaciones que se escuchan, especialmente en estos días, cada año. Además, están los vivas a San Francisco Solano, a San Esteban y a otros santos. Nuestro pueblo santiagueño es, principalmente, criollo, creyente y querendón de su terruño.

El cariño hacia la “Patria Chica” es amor a la Patria, porque no se puede amar a la provincia de uno sin amar a todo el país en que hemos nacido y crecido. El amor por las tradiciones es una muestra de amor y reconocimiento a nuestros mayores, los que ya vivieron en este suelo y nos dejaron un legado de creencias y lealtades. Todo ello se pone a flor de piel en estos días cercanos a un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero.

En 1552, Francisco de Aguirre cruzó la Cordillera de Los Andes junto a un grupo de jinetes militares a su mando. Venía enviado por el gobernador y capitán general de Chile, Pedro de Valdivia, con la orden de apresar a Juan Núñez de Prado y hacerse cargo de la población que Núñez de Prado hubiese fundado.

Francisco de Aguirre llegó a la margen derecha del Río Dulce y cumplió lo ordenado por su jefe. Cambió de lugar la Ciudad de El Barco y la llamó Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo al fundarla nuevamente el 25 de Julio de 1553.

Al llegar Francisco de Aguirre, la ciudad ya existía; estaba en su tercer emplazamiento, pues había sido fundada en el actual territorio tucumano, cambiada de lugar hacia la actual provincia de Salta y luego a orillas de nuestro río, porque había conflictos de límites con la Capitanía General de Chile, así que Valdivia envió a Aguirre para desplazar a Núñez de Prado y apoderarse de la ciudad.

Si tomásemos como fecha de fundación de nuestra ciudad a la primera ciudad de El Barco, ella tendría ya cuatrocientos setenta y cinco años. Si tomamos la fundación de Núñez de Prado a orillas del Río Dulce, la ciudad tendría cuatrocientos setenta y tres años. Se considera como fecha de fundación de la ciudad, el acto de Aguirre posterior al traslado y cambio de nombre. Celebramos a Santiago del Estero y no a Ciudad del Barco, en el lugar de su fundación con su nombre y no unos kilómetros al Sur.

El presidente de la Audiencia de Lima, el licenciado Pedro de la Gasca, era nacido cerca de la ciudad de Barco de Ávila, en España; es posible que ese fuera el motivo para que su subordinado Juan Núñez de Prado haya llamado El Barco a la ciudad que fundó. Pedro de Valdivia era devoto del apóstol Santiago, y así llamó a la ciudad que fundó del otro lado de la cordillera de Los Andes. Francisco de Aguirre fundó la ciudad el 25 de Mayo, día de la festividad de Santiago Apóstol o Santiago el Mayor, por eso llamó Santiago a nuestra ciudad, o porque talvez tendría la misma devoción que su jefe. Los esteros son lagunas, que existían en esta zona, por desbordes del río.

En estos días, desde finales de Junio y seguramente hasta fin de Julio, Santiago del Estero es una fiesta constante, por la cantidad de celebraciones que ocurren en este mes, teniendo como momentos culminantes los actos del día 25, aunque los días previos vienen con un aumento en la intensidad de los festejos, alcanzando un punto alto en la vigilia del día 24 en el centro de la ciudad, alrededor la plaza Libertad.

Ya hemos vivido, el Sábado 19, la tremenda emoción de La Marcha de los Bombos, que crece cada año, y cada vez muestra más motivos para emocionarse y sentir orgullo por nuestra provincia. Este año tuvo nuevamente relevancia internacional, por la cantidad de visitantes de otros países que se suman a la gente local y de otras provincias argentinas, se integran y parecen un argentino más, especialmente si es gente que aprendió bien el castellano.

En los momentos previos a la Marcha, este Sábado cantó un matrimonio italiano en el escenario de la esquina de avenida Belgrano y Andes. Es una pareja de jóvenes que visita nuestro país hasta principios de Agosto. Él toca la guitarra y cantan los dos. El hijo, de corta edad, estaba estrenando un bombo de tamaño infantil, recién comprado. Han cantado dos chacareras conocidas, en muy buen castellano, y una canción italiana a la que el joven transformó en chacarera. Para el público, ha sido una agradable sorpresa.

Cada vez viene más gente para la Marcha de los Bombos, en la que cada persona que porte un bombo o una caja vidalera, puede ser protagonista, parte activa del imponente espectáculo de ver pasar un río de gente unida por una misma intención. Deseamos felicidad y larga vida para quienes hacen la Marcha de los Bombos y para quienes hacen posible los festejos de nuestra querida ciudad.

¡Salud, Santiago del Estero, Ciudad Madre de Ciudades!  

22 de Julio de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.