Estamos en la época del año en que hay grandes probabilidades de tener días fríos y muy pocas probabilidades de días cálidos. El frío llegó hace unas semanas y se quedó, con altibajos entre días ancha chiris (muy fríos) y otros chayna chayna (más o menos).
La palabra chiri es la que se opone a ckoñi (calor, cálido), y se aplica en varias expresiones, como chiri chiri (escalofrío), chirishcan o chirichcan (está haciendo frío), punchau chiri (día frío), huayra chiri (viento frío), chirilu (friolento, que siente mucho el frío) y su femenino castellanizado “chirila” (friolenta).
También hay nombres que se relacionan con el frío, como el de un pajarito al que llaman “chiri huájyaj” (llamador del frío o que llama al frío) porque dicen que este pajarito, con su canto, anuncia la helada. Podemos llamar chirípaj a lo que se considere que es para el frío, ya que el sufijo paj significa “para”, en el sentido de que es para tal o cual cosa. Dicen que esta palabra (chirípaj) es el origen del nombre de la prenda masculina que usaba la paisanada para cubrir desde la cintura hasta un poco más debajo de la entrepierna. Esta prenda cubría el calzoncillo, que era de tela fina y generalmente cribado (con flecos y agujeritos ornamentales en el borde inferior).
El chiripa o chiripá está hecho a partir de una manta o un poncho, así que sería un abrigo, lo que hace pensar en la palabra quichua chirípaj. En la pronunciación cotidiana habría ido desapareciendo la j final, y quedó “chiripa”, como si fuese perteneciente al frío. Posiblemente por alguna confusión con el guaraní o por la creencia de que todo lo “indio” se pronuncia con acentuación aguda, quedó como “chiripá”. Ha sido reemplazado por la bombacha y actualmente es utilizado en vestimentas tradicionales para danzas sureñas, representaciones teatrales o de cine, cuadros costumbristas y, en general, cuando se quiere mostrar un paisano de épocas anteriores a la adopción de la bombacha.
En los tiempos actuales, en que hay tantas posibilidades de informarse o de informar, una de las informaciones más compartidas es la referida al clima, especialmente en los momentos de mayor o menor temperatura. En Verano, las radios y la televisión suelen informar sobre la temperatura y, si hace calor, no faltan quienes dicen que hace más calor que el que informa el Servicio Meteorológico; tampoco faltan quienes en las redes sociales comparten imágenes de un huevo que supuestamente cocinaron sobre algún metal gracias a los rayos solares, o de un termómetro fallado que muestra una temperatura cercana a los cien grados centígrados, o de un termómetro que funciona bien pero ha sido colocado sobre una superficie caliente. Todo parece ser válido a la hora de buscar el minuto de casi notoriedad.
La sensación térmica reaparece en los días más fríos del Invierno. La sensación térmica resulta de combinar la temperatura del termómetro con la velocidad del viento. Para sintetizar: Cuando hay viento, uno siente como si habría una temperatura menor a la real, como cuando uno enciende un ventilador en tiempo caluroso. El ventilador no altera la marca del termómetro, pero nos hace sentir más frescos.
En los días en que no había temperaturas tan bajas como para ser noticias, algunos medios de difusión informaban la sensación térmica, que bien podría haberse presentado como “El parecer térmico de la gente de este medio”, pues en muchos amaneceres no corría viento y, en ese caso, la sensación térmica sería igual a la temperatura real. Parecía que lo importante era dar una temperatura menor que la verdadera, de ser posible, bajo cero.
Las noticias televisivas de estos días son que está nevando en casi todo el país. No faltó quien agregara en una red social, que había nevado en Loreto, Santiago del Estero, y tal mentira fue repetida por televisión.
Por otra parte, en estos días fríos del año, hay quienes ofrecen ropa y otros abrigos, o algo para alimentarse, a las personas muy carenciadas, vulnerables a las bajas temperaturas. Eso es ancha súmaj (muy lindo), pues en Verano vamos al río, pero en Invierno vamos a salvarnos entre todos del frío, para que la comunidad no sufra pérdidas.
01 de Julio de 2025.