Por Crístian Ramón Verduc
24/06/2025
Atamishqui o Salavina

Es la chacarera con la que Juan Carlos Carabajal en letra y Elpidio Herrera en música, nos cuentan sobre las grandezas espirituales de esos dos históricos pagos santiagueños, esas “dos patrias sin frontera enlazadas por la vida”.

Estábamos con el Alero Quichua Santiagueño, por el 14° Encuentro con el Arte y la Cultura Ancestral, en la escuela 804 “Fermín Sabalza”, que está en Barrancas, departamento Salavina, el Sábado 14 de este mes, cuando surgió una estrofa jocosa respecto a la chacarera de Juan Carlos y Elpidio. En esa estrofa, con rima y métrica similar a la de la letra original, se llega a la conclusión de que, si Barrancas está entre las dos ciudades mencionadas, habría que quedarse con Barrancas.

Respecto a Barrancas, teníamos la versión de don Mario Garnica, quien afirma que esta linda población había nacido a orillas del Río Dulce, que el río tenía barrancas en ese tramo y que ése era el motivo del nombre actual del pueblo. Agrega don Mario Garnica que, con el tiempo, el cauce se había retirado para pasar como ahora, unos kilómetros hacia el Naciente.

Después de este nuevo Encuentro en la escuela de Barrancas, los amigos compartieron en las redes sociales, imágenes de esta nueva hermosa experiencia. Hubo quienes llegaron un día antes y recorrieron los alrededores. Entonces se pudo ver lo que muchos lugareños pensaban que todos ya sabíamos: El antiguo cauce del río está, efectivamente, a la par del pueblo, tiene barrancas y la poca agua que tiene en grandes charcos es de la lluvia.

Dice además don Mario Garnica que el antiguo nombre de Barrancas, anterior a la imposición del nombre castellano, era una leve deformación de la palabra Challuagasta, que significa “Lugar de peces” o “Lugar de pesca”, en referencia a la abundancia que había en ese río angosto y profundo, lo que habría motivado el asentamiento de población antigua y después de criollos procedentes de otros lugares.

Al encuentro de ese día, también vino gente de Villa Salavina, que está unos 20 kilómetros hacia el Sudeste. Recordamos que un día fin de semana, entre los años 1976 y 1977, gente del Alero Quichua Santiagueño fue a Villa Salavina, para acompañar el casamiento de José Sequeira, uno de sus integrantes. 

En esa ocasión, después de la magnífica fiesta del Sábado, quedamos a dormir en casas de amigos y, al levantarnos el Domingo, nos enteramos de que Don Sixto, Rubén Palavecino, Cacho Lobo, José María Lami Hernández (h) y Gado Mansilla habían ido en la camioneta de José María hasta Barrancas, para recibir el primer violín que compró en su vida Don Sixto. Ese violín, después de haber pasado por varios dueños, había quedado en manos de doña Abdona de Villarreal, quien quería entregárselo a Don Sixto. Ese momento fue registrado por la cámara de Lami Hernández y en grabador, con las voces de Cacho Lobo y Rubén Palavecino.

Ese viaje a Villa Salavina fue una experiencia inolvidable, por lo mágico del lugar tan recordado por autores y cantores, por el río, por sus calles, sus casas y, fundamentalmente, por su gente. El haber disfrutado de la música tocada por descendientes de los hermanos Soco y Cachilo Díaz y de otra gente quichuista, no hizo más que confirmar que Salavina es, efectivamente “la comarca embrujada”, como decía Atahualpa Yupanqui. Creemos que “Don Ata” se refería a todo el departamento Salavina, o tal vez a Villa Salavina y Barrancas.

Los muchos viajes posteriores a Villa Salavina y a Barrancas, confirmaron el sentimiento de cariño y admiración por los dos lugares de La Comarca Embrujada.

Villa Atamisqui o, como nos gusta decirlo por su dulzura: Villa Atamishqui, cautivó el corazón del genial Felipe Corpos,  y posiblemente de todos quienes conocimos el lugar y su gente. Quienes tenemos ese sentimiento por Atamishqui, lo extendemos a Estación Atamisqui, no menos bella y amable, y volvemos cada vez que podemos.

El Domingo 22, una parte de Villa Atamisqui vino a Santiago del Estero a mostrar su arte, no sólo con sus excelentes músicos y cantores, sino también con su gente de la danza y con uno de sus locutores en calidad de presentador de espectáculos. Sería largo de contar lo que fue la Tarde Atamishqueña en el Patio del Indio Froilán. Las emociones son difíciles de escribir, al igual que la alegría de la multitud congregada en ese ícono de la cultura criolla santiagueña que es El Patio de Froilán.

Dentro de casi un mes, un rato después de La Marcha de los Bombos en Santiago, tendremos la oportunidad de ver en toda su magnitud la fiesta de La Sachaguitarra Atamishqueña en el Patio de los Encuentros, en la casa de la familia de Elpidio Herrera, creador del instrumento, de la fiesta y su organizador inicial.

Atamishqui o Salavina es la segunda opción registrada de título de la chacarera de Juan Carlos y Elpidio que hemos mencionado al comienzo. Nuestro sentimiento coincide con la primera opción del nombre: Atamishqui y Salavina. Nos quedamos con ambos departamentos.   

24 de Junio de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.