Por Crístian Ramón Verduc
13/05/2025
El Domingo 11 ha sido día del Himno Nacional Argentino

Que es uno de los tres símbolos patrios. Cada 11 de Mayo se recuerda que el 11 de Mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente, reunida en Buenos Aires, estableció que la Marcha Patriótica compuesta por el músico Blas Parera, con letra de Vicente López y Planes, sea el Himno Nacional Argentino.

Hubo un antecedente de esta obra musical patriótica, pero en definitiva la que fue aprobada es la melodía del músico español Blas Parera, con letra del escritor, abogado y político compatriota nuestro Vicente López y Planes.

Vicente López y Planes nació en Buenos Aires el 3 de Mayo de 1784. Logró el doctorado en leyes en la Universidad de Chuquisaca, en la actual Bolivia. Durante las invasiones inglesas a Buenos Aires, fue capitán del regimiento de Patricios. En la revolución de Mayo de 1810, participó del Cabildo Abierto del día 22. Las nuevas autoridades patrias lo enviaron, integrando el Ejército del Norte en la primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú (Bolivia). Más adelante, fue elegido Alcalde de Buenos Aires y secretario del Primer Triunvirato. A pedido de la Asamblea del Año 1813, escribió la letra para la Marcha Patriótica creada por Blas Parera.

La Marcha Patriótica fue cantada por primera vez en público el 7 de Mayo, en casa de Mariquita Sánchez de Thompson. López y Planes fue presidente provisorio cuando Bernardino Rivadavia renunció al cargo. Cumplió distintas funciones en el gobierno patrio. Vicente López y Planes falleció el 10 de Octubre de 1856, a los 72 años de edad.

Blas Parera nació el 3 de Febrero de 1776 en Murcia, España. De niño ha formado parte de la capilla de música en el colegio en que estudiaba. En 1797 se radicó en Buenos Aires y fue profesor. En el Colegio de Niños Expósitos; a la vez, trabajó enseñando laúd, violín y piano en forma particular. Fue organista en la Catedral de Buenos Aires.

Además de multi instrumentista y docente, fue director de orquesta.

Blas Parera combatió voluntariamente contra las invasiones inglesas. En ese tiempo, la Marcha Patriótica, luego Himno Nacional Argentino, era cantado habitualmente en actos oficiales; Parera recibió una buena paga por la composición de la canción patria. En 1817, se fue de nuestro país con su esposa e hijo. Vivieron un tiempo en Brasil y después en España, donde falleció el 7 de Enero de 1840, a los 63 años de edad.

El Himno Nacional tenía una duración de 20 minutos. Desde 1847, está abreviado y adaptado por una versión del músico Juan Pedro Esnaola, y la letra es una adaptación de Luis Larreta. Esta versión definitiva corresponde a un acuerdo del Poder Ejecutivo Nacional, del 25 de Septiembre de 1928. Para facilitar el canto por la mayoría del pueblo, el Himno Nacional argentino debe ser interpretado en Si bemol mayor.

A partir de la décdaq de 1980, han comenzado a aparecer versiones del Himno, algunas con la melodía parecida a la canción patria y, al menos una de esas versiones, está interpretada en una tonalidad muy difícil de seguir por el pueblo. Eso, más la propaganda que hay desde esa época, induciendo a subvalorar los sentimientos patrióticos. El resultado es el que cualquiera podría haber previsto: Si es difícil de cantar, estamos justificados para seguir la corriente antipatriótica.

En el año 1994, para los 25 años del Alero Quichua Santiagueño, se hizo una grabación, en la que está incluida una versión quichua del Himno Nacional, por traducción de Rubén Palavecino. Hay también una versión quichua del profesor Domingo Bravo.

Hasta hace un par de décadas, nos resultaba extraño ver que en los espectáculos deportivos estadounidenses, uno o dos artistas cantaban el himno de su país como complemento del espectáculo. En Argentina, el espectáculo tenía únicamente la competencia deportiva. De un tiempo a esta parte, en nuestro país se ha adoptado esta costumbre extraña, en la que un par de personas cantan el himno que es de todos, seguramente a cambio de correspondiente paga.

Tenemos que valorar los símbolos patrios, y al Himno Nacional Argentino cantarlo con el fervor que merece nuestra propia condición de argentinos. Debemos cantarlo entre todos, para que el mundo sepa que nuestro pueblo es patriota.

13 de Mayo de 2025.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.