Por Crístian Ramón Verduc
22/04/2025
Cantani chacarerata, cani criollo campesino

(Yo canto la chacarera, yo soy criollo campesino).
Dentro de dos días, la chacarera y el quichua despertarán la atención de una parte de la población que habitualmente está ocupada por otras cosas. Cada 24 de Abril, en Santiago del Estero estamos más cerca de la chacarera y del quichua que de costumbre.

En todo el ambiente folclórico argentino, Don Andrés Chazarreta es reconocido como el Patriarca del Folclore y, en general, se conoce su gran obra de recopilación, creación y difusión de la música folclórica y también las danzas tradicionales. Este músico multi instrumentista formó un grupo de unas 30 personas entre músicos, cantores y bailarines, con los que inicialmente recorrió el Noroeste Argentino, hasta que logró presentar su espectáculo integral en el teatro Politeama, de la ciudad de Buenos Aires, el 16 de Marzo de 1921. Habiendo sido aceptado en Buenos Aires, el folclore pronto fue aceptado en prácticamente todo el país, ocupando escenarios de teatros con su música y danza.

Don Andrés Chazarreta registró 395 piezas musicales en SADAIC. Recopiló temas populares, de autor anónimo, los llevó a partituras en las que incluyó el modo de bailarlas, las puso en escena y las enseñó por medio del instituto que llevó su nombre y que llegó a tener 72 sucursales en todo el país. Además de las recopilaciones, hay una buena cantidad de temas propios.

Don Andrés Chazarreta falleció en Santiago del Estero el 24 de Abril de 1960. En su homenaje, el 29 de Mayo, día de su natalicio, fue declarado primero Día del Folclorista Santiagueño y después Día Nacional del Folclorista, por ley.
Miguel Simón nació en Santiago del Estero el 1 de Marzo de 1917. Junto a sus hermanos Juan José y Juan, aprendieron a tocar la guitarra “shatiqueando” (entrometiéndose) con los instrumentos que solían dejar los músicos que tocaban en el local que tenía su padre en la calle Absalón Rojas de la ciudad de Santiago. Ricardo, el menor, tocaba el bombo. Después Miguel aprendió a tocar el bandoneón y así nació el conjunto Los Hermanos Simón, en el que Juanita era la cantante. Actuaron en las primeras emisiones de LV11 Radio del Norte, la primera emisora de la provincia.

Los Hermanos Simón lograron gran prestigio como difusores del folclore por sus actuaciones y grabaciones, que hicieron bailar a prácticamente todo el país. El tiempo en que por su empleo en una repartición nacional, Don Miguel tuvo que vivir en Jujuy, formó allá un conjunto de santiagueños y jujeños. De regreso, junto a sus hermanos Juan y José, creó la música de la zamba Tacita de Plata, a la que José Antonio Faro puso letra. Esa zamba se convirtió en un himno para la ciudad de San Salvador de Jujuy.

De su gran amistad con Don Sixto Palavecino surgieron muy lindos hechos, entre los que destacamos que Los Hermanos Simón fueron los primeros en grabar un tema de Don Sixto: La chacarera Huackachiara. También de las conversaciones entre ambos surgió la inspiración para que Los Hermanos Simón crearan la chacarera Añorando.
Además, los tres hermanos crearon una gran cantidad de temas más y, una vez fallecidos los mayores, se desarmó el conjunto y Don Miguel siguió creando, actuando, grabando y participando en acciones para la difusión del folclore, como la organización de la Sociedad de Folcloristas Santiagueños, por ejemplo.

Con su prestigio de hombre bueno, generoso y gran músico, Don Miguel Simón falleció el 24 de Abril de 1992.
Sixto Palavecino nació en Barrancas, departamento Salavina, el 28 de Marzo de 1915. Creció en un ambiente rural musical. Desde la infancia mostró su talento para tocar instrumentos y aprender lo que hacían sus mayores.

La difusión que Don Sixto hizo del folclore santiagueño, principalmente del canto quichua, la creación de temas en quichua y castellano, es formidable. Junto a Felipe Corpos comenzó y siguió las acciones para la creación y crecimiento del Alero Quichua Santiagueño, cuyo programa radial continúa hoy desde Octubre de 1969. Hizo su versión quichua de la monumental obra literaria Martín Fierro, acercó al canto quichua a figuras del folclore y al arte santiagueño a artistas de otros géneros musicales. En síntesis, Don Sixto Palavecino es el mayor difusor del quichua santiagueño a nivel popular en todo nuestro país.

Don Sixto falleció el 24 de Abril de 2009. En su homenaje, por ley provincial número 6978, del año 2010, cada 24 de Abril es Día de la Cultura Quichua. En homenaje a estos tres grandes difusores de la chacarera santiagueña, fallecidos cada uno un 24 de Abril, por ley número 7093 del año 2012, cada 24 de Abril es Día Provincial de la Chacarera.

Santiago del Estero es muy lindo, especialmente por la chacarera. Si es chacarera quichua, astáan súmaj can, es más lindo. 

22 de Abril de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.