Si nos referimos a la ciudad de Santiago del Estero, es verdad, porque después del desnivel llamado popularmente Lomas Coloradas, la capital de la provincia está en un terreno plano, en una pampa o llanura que se extiende hacia el Este y hacia el Sur. Pero si nos referimos a la provincia, no todo es llanura, pues tiene sus serranías, que tan bellas nos parecen a quienes vivimos en los llanos.
Cuando vamos hacia Córdoba, poco después de haber pasado sobre el río Saladillo, comienza la subida hacia las Sierras de Ambargasta y de Ojo de Agua. A poca distancia del Saladillo comienzan a aparecer los quebrachos a la vera de la ruta, y siguen marcando su presencia también en la serranía. Después de Villa Ojo de Agua, las sierras muestran grandes pastizales, cardones y algunos palmares.
En los alrededores de Villa Ojo de Agua, hay lugares serranos muy atractivos para visitar; un ejemplo de ellos es Cantamampa, donde el arroyo muestra paisajes ancha súmaj (muy lindos) y tiene lugares aptos para bañistas en Verano. Hacia el Noreste, siguiendo la serranía, podemos llegar a Villa Sumampa luego de transitar lindos paisajes serranos con un aspecto similar a los del Sur, aunque con desniveles menores. El pueblo Sumampa Viejo está en un pequeño y bellísimo valle rodeados de cerritos muy vistosos; entre ellos, la gran roca llamada Cara de Indio, en el extremo de un cerro de baja altura.
Un poco más al Norte de Ojo de Agua, en la prolongación de las sierras hacia el departamento Salavina, sin llegar a él, empieza la gran llanura y eso está en el nombre de Orcos Tucucuna, por Orckos Tucucuna (Lugar donde terminan los cerros).
El Oeste de la provincia también tiene hermosas serranías, entre el departamento Choya y el departamento Río Hondo. Cuando uno va de la ciudad capital de la provincia hacia Las Termas de Río Hondo, a menos de treinta kilómetros de andar, la ruta nacional 9 comienza a subir; después baja y vuelve a subir hasta alcanzar la altura máxima entre Santiago y la ciudad termal. Del otro lado baja y sigue con ondulaciones hasta poco después de Chañar Pozo, un lugar bien elevado que permite divisar la ciudad de Las Termas.
Así como vamos, las serranías se extienden hacia la izquierda de la ruta 9. Desde La Aguada, saliendo hacia el Sur por la ruta provincial 3, podemos llegar a Villa Guasayán, bellísima población serrana. Rodeamos la cadena de cerros más elevados y seguimos hacia el Sur, pasando por Las Juntas y Guampacha. Hace unos años, nuestro Alero Quichua anduvo actuando en Villa Guasayán y tiempo después en Guampacha, viviendo hermosas experiencias.
Más hacia el Sur, encontramos la rotonda del cruce con la ruta nacional 64, que desde el Noreste viene de la ciudad de Santiago del Estero y llega después de muchas subidas y bajadas desde poco después de Pampa Múyoj.
Hacia el Suroeste de la rotonda, comienza el ascenso a los cerrillos de las Sierras de Guasayán. Primero se sube en línea recta y después sigue el camino sinuoso, con curvas, precipicios y laderas empinadas, todo cubierto por un hermoso bosque de especies autóctonas. El ascenso y posterior suave descenso, nos muestran muy lindos paisajes boscosos, además de la vista extensa que nos permite la altura. En menos de treinta kilómetros de línea recta, se llega al límite con la provincia de Catamarca.
Pero si desde la rotonda seguimos hacia el Sur por la ruta provincial 24, también iremos por muy buena ruta, con bellos paisajes serranos a nuestra derecha y la pendiente hacia la llanura a la izquierda. Pasaremos por hermosos lugares como Sinchi Caña (Caña fuerte o dura), El Rodeo, Sol de Mayo, la bellísima Villa La Punta, con su embalse, su hostería y su disposición para recibir visitas.
De la serrana Villa La Punta seguimos menos de una legua y llegamos en Estación La Punta, que está, justamente, en la punta de las serranías. De ahí tenemos llanura hacia el Este para ir hacia Laprida y también Loreto. Hacia el Suroeste podemos ir a Choya y seguir hasta Frías, la gran ciudad que representa uno de nuestros accesos hacia la provincia de Catamarca y, hacia el Sur, la posibilidad de ir a Córdoba por “la ruta del gas”, ideal para los automotores que cargan gas natural comprimido.
En el Noroeste de la provincia tenemos cerros a la vista, pero están en territorio de Tucumán, a unos veinte kilómetros del límite interprovincial. El resto de la provincia es una gran llanura, casi como dice la creencia generalizada.
Los santiagueños amamos las llanuras salitrosas, las llanuras boscosas, los campos sembrados, las sierras. Amamos el paisaje que fuere, siempre y cuando esté en Santiago del Estero.
15 de Abril de 2025.