Por Crístian Ramón Verduc
08/04/2025
En el bajo del Río Dulce, alivio todos mis males

Dice Don Fortunato Juárez en Potrero de los Taboada. Esta chacarera, cargada de amor por Santiago del Estero, también exalta su afecto por el barrio 8 de Abril, donde Don Fortunato solía visitar amigos. Entre esos amigos estaban: Los hermanos Antonio y Quichi Campos, guitarristas que vivían a pocos metros de la iglesia Santa Rosa de Lima; también vivía en el barrio Marcos Jiménez, el popular Cañita Jiménez, que fue durante varios años “la voz” del conjunto de Los Hermanos Toledo, en Buenos Aires.

Un amigo con el que Don Fortunato y sus hermanos tenían un gran afecto recíproco era Alfredo Ábalos, al igual que con la señora Muni Santillán, esposa del gran cantor santiagueño nacido en la provincia de Buenos Aires.
La casa de la familia Ábalos Santillán está en la calle Manuel Argañaraz, entre Francisco Viano y Francisca Jacques. El patio de la casa tiene un asador que “vuelta a vuelta” estaba humeando al son de conversaciones y canciones, por visitas de gente de esta ciudad o de otras provincias, casi todos cantores y todos involucrados con el folclore.

A su vez, santiagueños residentes en Rosario, provincia de Santa Fe, y un grupo de rosarinos entusiastas, solían organizar espectáculos en los que invitaban a participar a un grupo de santiagueños, encabezados por Alfredo Ábalos. También solían ser de la partida Los Hermanos Juárez, que hacían su actuación y acompañaban el cantar de Muni Santillán. Muchas veces, Don Sixto Palavecino solía ir también y así ha ido haciéndose de un ambiente rosarino que, años después, ha tenido como corolario su Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario.

El guitarrista y cantor porteño Oscar Valles, que fuera integrante de Los Cantores de Quilla Huasi entre 1956 y 1986, era amigo de Alfredo Ábalos. Seguramente habrán compartido tertulias en el barrio Ocho de Abril, durante alguna visita del gran autor porteño a Santiago del Estero. En esas reuniones no solamente cantaban, pues son encuentros adecuados para el intercambio de saberes, experiencias de vida, compartir relatos que fueran escuchados y explicar particularidades de la querencia de cada uno.

De las vivencias de Alfredo Ábalos en la ciudad de Santiago, compartida con Oscar Valles en sus conversaciones de amigos, surgió la chacarera Mi barrio ocho de Abril, con letra de Oscar Valles y música de Alfredo Ábalos. Esta chacarera es descriptiva del barrio, sus costumbres, su gente, el Club Atlético Mitre, que mueve pasiones populares cada semana.

La chacarera Potrero de los Taboada es anterior a Mi barrio ocho de Abril por ocho años, y lo menciona con el nombre anterior, aunque por entonces habían pasado siete años desde la formación del barrio. Los pobladores suelen encariñarse con el nombre original del lugar y pasa bastante tiempo hasta que se ven obligados a adoptar el nuevo nombre oficial, como ocurrió con los barrios tradicionales Tala Pozo, Chumillo, Ulluas, Peruchillo, Loma Colorada y otros.

El cambio de nombre de este lugar, se debe a la propia creación del barrio. Cuentan los conocedores que, en el borde Sur de la ciudad, la tradicional familia Taboada tenía sus animales en un gran terreno cercado, al que naturalmente la población llamó Potrero de los Taboada.

Con el correr de los años y el crecimiento de la ciudad, familias enteras vinieron a construir su casa en donde fuera el potrero de la familia Taboada, lo que generó una tensión con los descendientes de los antiguos propietarios. Para normalizar la situación, el gobernador de entonces, el loretano Eduardo Miguel, hizo expropiar ese gran inmueble, lotear y vender a precio muy bajo a los pobladores, que hasta entonces eran usurpadores de hecho.

Cuentan que el acto de entrega de títulos de propiedad ocurrió el 8 de Abril de 1960, seis días después de un aniversario del Club Mitre, así que inmediatamente, al barrio naciente se le dio el nombre Ocho de Abril.

Muchos de los antiguos pobladores siguieron llamándolo Potrero de los Taboada. Los nuevos vecinos, que pocos años después fueron beneficiados por planes de ayuda mutua para construir sus casas en terrenos fiscales, y los habitantes de nuevos grupos de casas que adjudicaba el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo, vinieron a vivir directamente en el barrio llamado Ocho de Abril.  

Hoy, el barrio Ocho de Abril está celebrando su cumpleaños, y es un día especial para disfrutar de los músicos y cantores del barrio, que los hay en abundancia.       

08 de Abril de 2025.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.