Por Crístian Ramón Verduc
25/02/2025
Eso ya pasó de moda

Se escucha decir muchas veces. Cuando se trata de algo pasajero, está muy bien dicho: Dejó de ser una moda, ya pasó su momento. Se llama moda a lo que llegó como algo novedoso y permanece hasta ser sustituido por otra novedad. 

Si uno tiene memoria, podrá recordar las modas que vio pasar en lo que va de su vida. Seguramente ha visto pasar modas en la ropa, en el corte de cabello, en el peinado, en los temas musicales, en el habla y en el consumo en general.

Tratando de lograr la uniformidad en la moda que imponen, las empresas que fabrican y venden ropa, alimentos, bebidas, espectáculos y otros productos, se valen de los medios de difusión. Hasta hace unos años, esa difusión se hacía en diarios, revistas, programas de radio y después de televisión. Con el tiempo, los servicios de Internet reemplazaron total o parcialmente a revistas y diarios impresos, mientras que se complementó con la radio y con la televisión.

Los adelantos técnicos, que no son modas, fueron aprovechados también por quienes venden productos de moda, y así es que la población vive acribillada por rostros, nombres, objetos, palabras, frases, canciones y otros artículos que son mostrados cientos de veces al día por todos los medios. Algo así nos pasa con la música, en la que muchos medios de difusión, no todos, parecen estar escuchando qué difunden los otros para imitar.

Cuando la mayoría de los medios de difusión se ocupan de un solo tema y le dan un espacio excesivo, están cometiendo la injusticia de ignorar a muchos otros, y caemos en la habitual injusticia de que hay “mucho para pocos y poco para muchos”. En nuestro país “federal”, la difusión de la música también está centralizada en Buenos Aires: Lo que suena en Buenos Aires suena también en las provincias.

Quienes tenemos a nuestro alcance la posibilidad de difundir por alguno de los tantos medios existentes, haríamos muy bien en informarnos sobre lo que hay dentro de la línea que nos hemos propuesto seguir, y ocuparnos de difundir los componentes de lo que decimos apuntalar. Y si no manejamos un medio de difusión masiva, al menos podemos hacer algo desde el pequeño espacio que hayamos logrado gracias a la tecnología, como lo es una cuenta en una red social, por ejemplo. También podríamos aprovechar que muchos programas de difusión aceptan mensajes de sus oyentes o lectores, para pedirles que machaquen menos con lo de todos los días y diversifiquen agregando lo que está olvidado, más lo nuevo que haya en la línea que decimos seguir.

Decimos que seguimos y apoyamos al quichua santiagueño en todas sus manifestaciones, y por extensión a la línea tradicional de nuestra provincia, sin dejar de lado otras manifestaciones musicales que hayan sido quichuizadas. Un par de ejemplos: El vals rioplatense Desde el alma, y el tango La Cumparsita, han sido traducidos al quichua por el santiagueño Aldo Tévez (f), y merecerían ser escuchados por el público.

Hay temas musicales santiagueños muy valiosos para recordar, como las grabaciones de Don Andrés Chazarreta, Los Hermanos Ábalos, Los Hermanos Toledo, y muchos más. Entre los nuevos intérpretes también hay quienes nos suenan auténticamente santiagueños; uno de ellos es el conjunto Shalaku, que tiene magníficas creaciones propias, en las que incluye palabras quichuas y tiene sus actuaciones en la provincia de Córdoba, donde residen esos músicos y cantores santiagueños. Otro valioso aporte, lo hace Raúl Herrera, con sus nuevas creaciones grabadas por distintos intérpretes. En cuanto a las nuevas creaciones y nuevos intérpretes que viven en nuestra provincia, hay muchos y buenos.

Hay mucho para escuchar, aprender y compartir entre los valores culturales santiagueños, incluida la música. Hay quienes que, con criterio comercial aunque no sean comerciantes, podrán decirnos que el folclore santiagueño auténtico ha pasado de moda. En ese caso podríamos responder: “Si la moda fuese algo valioso, no habría que cambiarla a cada rato”.

25 de Febrero de 2025.
 

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2025 todos los derechos reservados.