Por Crístian Ramón Verduc
13/10/2020
“Al pan, pan; al vino, vino”

Solían decir nuestros mayores invitando a llamar a cada cosa por su nombre, sin recurrir a eufemismos que pueden llevarnos a confusiones o interpretaciones erradas. Seguramente eran tiempos difíciles, como estamos acostumbrados a vivir. Es posible que la casi totalidad de la población haya estado tan ocupada en sobrevivir que no haya encontrado un momento adecuado como para “buscarle el pelo al huevo”. 

En 1917, las urgencias de nuestra gente eran, por supuesto, distintas a las de ahora. La gran guerra iniciada en Europa en 1914 estaba afectando a casi todo el mundo, al punto de que esa conflagración fue llamada Primera Guerra Mundial. De hecho, la guerra también había afectado a nuestro país.  

En ese tiempo, el Presidente de la Nación era Don Hipólito Yrigoyen, quien por decreto dispuso que cada 12 de Octubre fuese feriado y llamado Día de la Raza. Era una forma de conmemorar el comienzo de un proceso de cambio a nivel mundial por la integración entre lo llamado Viejo Mundo y el territorio que llamaron inicialmente Indias Occidentales, y que luego llamaron América.  

La llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente es un hecho de gran trascendencia para el mundo. Ello ocurrió el 12 de Octubre de 1492. Las consecuencias que trajo esta llegada del grupo de europeos son numerosas, muy importantes y trascendentes. Hasta entonces, en Europa se tenía una idea del mundo en la que no figuraba nuestro continente, mientras que las culturas de aquí también tenían un conocimiento parcial de la conformación del mundo. También debe tenerse en cuenta todo lo que llevaron y trajeron los europeos, en un intercambio que aún hoy sigue, al estar todo el mundo intercomunicado de un modo u otro. 

La apertura de América hacia el resto del mundo iba a darse en cualquier momento, con Cristóbal Colón o sin él. El hecho concreto es que aquel 12 de Octubre es conmemorado como la fecha en que comenzó la llegada de europeos a nuestro continente. Como consecuencia de ello hubo guerras, caídas de reinos, explotación de gente y recursos naturales, evangelización, alfabetización, destrucción de una parte de las culturas locales para imponer la de los conquistadores, etc. 

Una consecuencia muy importante que trajo la llegada de gente de otras procedencias, es la aparición de los americanos mestizos. En Argentina podríamos decir que tenemos todo tipo de gente entre nuestros compatriotas, pues al llegar los españoles hace casi cinco siglos, de algún u otro se unieron con mujeres de los pueblos preexistentes y nacieron los primeros mestizos. Pocos siglos después, los malones que atacaban poblaciones secuestraban mujeres cristianas de las cuales también nacerían mestizos.  

La unión de gente criolla con gente esclavizada traída desde África fue otro factor para hacer más intrincado y difícil de seguir al árbol genealógico de muchos de los habitantes de estas tierras. También es factor muy importante la llegada de los inmigrantes españoles, italianos, árabes, alemanes, irlandeses y de muchos otros lugares del mundo, además de otros países de América misma. Los movimientos migratorios continúan, de Argentina hacia otros lugares y desde todo el mundo hacia Argentina. En muchos de esos casos surge descendencia entre gente distinta, ya sea en lo cultural o en el aspecto físico.  

En nuestro país hay lugares donde existen comunidades que no se han unido con gente de otra procedencia. Son los llamados pueblos originarios que mantienen su sangre pura. Algunos miembros de esas comunidades se integraron a la vida moderna, otros siguen con su modo de vida tradicional, en gran parte parecida a la de hace unos siglos, pero en un ambiente que ya no es el mismo, pues los bosques ya han sido devastados, la fauna ha sido reducida y las aguas han sido parcial o totalmente contaminadas.  

Esos pueblos, que antaño recorrían los bosques recolectando y cazando, pescaban en los ríos o trabajaban los campos, ahora disponen de pequeñas parcelas donde apenas si pueden construir una casa, criar uno que otro animal doméstico y trabajar con artesanías, las que verán si consiguen vender a los turistas o a un revendedor que les pagará muy poco. Algunas de esas comunidades viven en condiciones de vida paupérrimas. 

Entre la gente criolla y entre los hijos de inmigrantes también hay quienes lograron realizarse y quienes no. Respecto a quienes quedaron postergados económicamente, hay discursos y algunas acciones para paliar su situación. En cuanto a los “indios”, hay fechas puntuales en que se pone de moda preocuparse por ellos y nuestros antepasados aborígenes, con frecuentes insultos contra nuestros antepasados españoles. 

Los pueblos que estaban reducidos a la pobreza extrema, sea cual fuere su procedencia, cuando se dispuso celebrar el Día de la Raza, siguieron pobres. Hace pocos años, el 12 de Octubre dejó de ser Día de la Raza y pasó a ser el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, bonito nombre para conmemorar aquel importantísimo hecho histórico. Mientras tanto, los aborígenes pobres y los criollos pobres continuaron siendo pobres y poco apreciados en los hechos.  
Ayer, Lunes 12 de Octubre, arreciaron las afirmaciones de que no era un día para festejar nada, como ocurre puntualmente cada año desde hace un par de décadas, pero sigue siendo feriado nacional.  

Hubo mucha gente abogando por los pueblos originarios y algunas que otras personas apuradas por saber alguna frase en un idioma originario. Ya que era feriado, algunas familias aprovecharon para disfrutar de una pródiga mesa similar a la del Domingo, mientras participaban del repudio en las redes sociales contra Cristóbal Colón y los europeos. Mientras tanto, los originarios que están paupérrimos continuaron con su vida paupérrima, poco menos que ignorados por el resto de la población.
         
13 de Octubre de 2.020.

Compartir
Comentarios
Amigos del Alero
Programas que difunden la Cultura de Santiago del Estero desde Radio Nacional...
Emisoras que Transmiten
Alero Quichua
  • Radio Norteña, AM 1520
    Grand Bourg (Provincia de Buenos Aires)
    Domingos de 11 a 13 horas
    Director: José Barraza
Alero Quichua Santiagueño
La audición radial se caracteriza por su espontaneidad, no se elabora un libreto en razón de que el programa se hace en vivo con la participación del público que se hace presente en el Salón Auditorium.
Seguinos
Puede visitarnos en los siguientes Redes:
Copyright © 2006 - 2024 todos los derechos reservados.